Gines: Adta presenta alegaciones al Plan Parcial Macharlomar

No respeta la protección del POTAUS que obliga a situar los espacios libre en la hacienda, que está calificada por su interés arqueológico y etnológico

 

25-11-2012 ADTA

El Plan Parcial califica la zona más próxima a la Hacienda Marchalomar, con la denominación “zona verde privada”, pero a pesar de su nombre albergaría usos terciarios. Pero esto no cumple con la condición establecida en el POTAUS para el Área de Oportunidad “E12 Parque Empresarial El Pétalo” respecto a los Espacios Libres, que dice que “El sistema de espacios libres deberá incorporar la Hacienda Marchalomar, el arroyo Sequillo y las masas forestales existentes”. Y los “sistema de espacios libres“ en la terminología de la LOUA y especialmente en su artículo 10, son públicos. Este incumplimiento es tanto más grave, por cuanto se puede evitar incorporando la hacienda en los suelos dotacionales, que suman más de 5.600 m2.

Los valores históricos y etnográficos de la Hacienda Marchalomar son muy destacados, y los muy posibles restos arqueológicos deben ser investigados y, en su caso, preservados. Pero el PLAN PARCIAL no contiene ni obliga a realizar los preceptivos análisis arqueológico y paisajístico de la zona de la Hacienda Marchalomar y el propio Ayuntamiento en su acuerdo de aprobación inicial así lo reconoce y obliga a realizar esos estudios.

Por otra parte, el Plan Parcial prevé una Red de Saneamiento unitaria para las aguas pluviales y residuales, lo que provocará en avenidas vertidos directos de aguas residuales al arroyo Sequillo. Tampoco establece determinaciones para paliar el incremento de escorrentías que producirá el sellado de suelo, corregir sus efectos y prevenir el deterioro de los cauces públicos. Recordemos que además de contaminación por vertidos de diversos tipos, los ríos y arroyos, sufren un proceso de erosión acelerado por el sellado de suelos debido a la extensa urbanización y la consecuente ausencia de infiltración y concentración de caudales.

Alegación de ADTA al Plan Parcial Marchalomar (archivo pdf, 1.9 Mb)

Plan Parcial Marchalomar: Ir a descargas...

Anuncio de exposición (archivo pdf, 0.13 Mb)

Vista de la Hacienda Marchalomar desde la A-49

Abajo, situación; si pulsa sobre la imagen y tiene Google Earth instalado, le llevará hasta la hacienda.

 

 

Patrimonio Histórico Andaluz.

En del “Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz” (base de Datos “Patrimonio Inmueble de Andalucía” del IPHA), figuran las fichas siguientes:

IDENTIFICACIÓN: Denominación: Hacienda de Marchalamar Código: 410470001 Caracterización: Arqueológica Municipio: Gines

IDENTIFICACIÓN: Denominación: Hacienda de Marchalomar Otras denominaciones: Machalomar Código: 410170018 Caracterización: Etnológica Municipio: Bormujos

La Hacienda Marchalomar en los libros.

"Imágenes de una Arquitectura Rural: Las Haciendas de Olivar en Sevilla" Mª Cruz Aguilar y Alfonso Cruz. Diputación Provincial de Sevilla, 1998: “La hacienda se sitúa alrededor del patio cuadrado. El señorío con jardín privado y huerto, la almazara y otras dependencias agrícolas. La fachada del señorío tiene arco rebajado, pilastras y cornisa, así como azulejo polícromo y dos escudos nobiliarios de piedra. El patio de labor, irregular, tiene acceso desde el exterior. Frente a la noria y la alberca están las viviendas de los empleados, tinahones y corrales. Hay una torre palomar con cubierta de tejas a cuatro aguas. La arquitectura originaria se adscribe al modelo tradicional con elementos del barroco urbano.

"Las Haciendas de Olivar del Aljarafe Alto" Ricardo Ronquillo Pérez Colegio Oficial de Arquitectos Sevilla, 1981: “Se encuentra situada junto a la carretera que va de Bormujos hasta Gines en el término municipal del primero de estos pueblos. Se desarrolla alrededor de un patio cuadrangular al que dan el señorío, con jardín y huerto delantero, con portada apilastrada lateralmente y con cornisa sobre la que aparece un azulejo policromo representando a Ntra. Sra. de los Reyes y dos escudos nobiliarios laterales labrados en piedra. Sobre su arco rebajado cuelga una cadena representando el privilegio de haber sido atravesada por el rey. Destacan la abundancia de chimeneas que aparecen repartidas por la totalidad de las habitaciones. Al lateral del patio y fondo se encuentran las cuadras y restos del molino. A un segundo patio de forma irregular con entrada independiente desde el exterior, frente a la que quedan una noria y alberca, dan las viviendas de los empleados, tinahones, pajar y corral para aves con curioso palomar formado por torre cuadrada con cubierta estilizada de tejas a cuatro aguas. Según Julio González, esta hacienda tal vez se trate del lugar que el Repartimiento figura con el nombre de Machar Lomar.

La Hacienda Marchalomar en la Edad Media.

La aportación de la Arqueología Medieval al estudio del paisaje andaluz: El Aljarafe sevillano.”. Autora: Magadalena Valor Piechotta. Artículo incluído en la obra “Territorio y Patrimonio. Los Paisajes Andaluces” del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

...El sector que hemos investigado corresponde al término de Aznalfarache, el cual se puede recosntruir con un nivel de aproximación totalmente fiable gracias al Repartimiento de Sevilla. En este documento se citan de forma sistemática cada una de las alquerías repartidas desde diversos castillos, llamados “cabeceras”. En el distrito del Aljarafe eran tres: Aznalcázar, san Juan de Aznalfarache y Sanlúcar la mayor. En el caso de bisn al-Faradj se menciona un total de sesenta y nueve alquerías, tres machares y un cortijo [Cuadro I]. A través del estudio toponímico de la cartografía y de la prospección arqueológica, hemos localizado treinta y ocho de estas alquerías, de las que doce son pueblos actuales, más un machar...
El texto del Repartimiento se ocupa fundamentalmente de la extensión y del tipo de cultivo del territorio fraccionado. Apenas encontramos referencias a los lugares de habitación y a su tipología. Así, los términos que aparecen entre los treinta y ocho lugares localizados en el término de bisn al-Faradj son:
-Villa, dos casos (Aznalfarache (Fig. 5), Machalomar).
-Alcaria (=alquería=aldea), trece casos (Ciatrovitas, Rianzuela, Caxar o Torquemada, Valencina Atostón, Çaudin, Mormojos, Valdovina, Paterna harab, Villalba, Mayrena, Porçunes, Salteras, Tomar).
-Torres, dos menciones (Sietmalos, Salteras).
Etc...
Cuadro I . Lugares dependientes de la cabecera de Aznalfarache....
Machar Lomar...
Valga esta aproximación al paisaje del Aljarafe como una demostración de la necesidad de recurrir a la historia y a la arqueología como medios para percibir, interpretar y proteger nuestro paisaje histórico.”

En la página 148 de dicha obra figura un plano donde aparece señalado Machar Lomar en el lugar de la Hacienda que nos ocupa.

De la fuente anterior se puede deducir que el nombre de la hacienda era Machalomar ó Machar Lomar., y que dicho nombre procede de la palabra machar. El término cortijo deriva del “curticulum” latino y los árabes usaban el término “maysar” (o “mayasir”) para designar a estos enclaves. Esta voz árabe ha dado como resultado las formas “machar”, “machal” o “majar”.

Arriba la hacienda desde la carretera Bormujos-Gines. Abajo, vista desde el norte, al fondo el hospital privado de Bormujos.

Abajo, detalle de una de las fachadas.