__________________________________________________________________

Nota de ADTA.

Adta ha calificado de preocupantes (ver Doctor POTA) los criterios adoptados por la Junta de Andalucía, para aplicar el POTA y ha utilizado como ejemplo la aprobación definitiva del PGOU de Villanueva del Ariscal, como primer PGOU aprobado en el Aljarafe tras la entrada en vigor del POTA. Discutimos los criterios aplicados por la Junta (en todos los PGOU´s) y no somos los únicos que lo hacemos (ver el Debate Parlamentario relativo al asunto).

Por lo demás, nos remitimos al breve estudio efectuado al efecto (archivo pdf, 302 KB) y al análisis efectuado por miembros de Valencina Habitable, que reproducimos a continuación. Las cifras son tozudas y contradicen las cifras esgrimidas por el ayuntamiento y adoptadas por la Junta.

__________________________________________________________________

Nota de Valencina Habitable

Villanueva del Ariscal contaba en el año 2001 con una población censada de 4.956 habitantes, población de derecho, y 1.453 viviendas familiares principales, viviendas ocupadas todo el año. También contaba con otras 745 viviendas, de las cuales 307 eran viviendas secundarias, ocupadas parte del año, principalmente en verano, y 438 viviendas vacias.

_________

Entre 1991 y el 2001 Villanueva del Ariscal experimentó un incremento de más del 50% del conjunto de las viviendas secundarias y vacias.

_________

El ratio de habitantes por vivienda en Villanueva del Ariscal en al año 2001 asciende a 3´41, tomando para dicho cálculo el censo de población del 2001, población de derecho que no de hecho, y lo relacionamos con las viviendas familiares principales existentes para ese mismo año, viviendas ocupadas durante todo el año.

____________

En dicho cálculo no se ha incluido la población de hecho que supera a la de derecho, lo cual supondría un incremento del ratio de los habitantes por vivienda.

_________

Teniendo en cuenta que en las redacciones de los PGOU del Aljarafe se contempla que el objetivo prioritario es cubrir las necesidades de vivienda de los habitantes de la población correspondiente, así como, cubrir la demanda generada en el área metropolitana de Sevilla en los que dichos municipios están insertos, no sería difícil de entender que la vocación de las viviendas que se contemplan contruir en los PGOU, como en el caso de Villanueva del Ariscal, sea el de vivienda familiar principal, es decir, vivienda ocupada todo el año.

_________

Existe otro factor que distorsiona los cálculos del ratio habitantes/vivienda que es contabilizar la población censada o empadronada, población de derecho, y dividirla por el total del parque de viviendas existentes, sin tener en cuenta las viviendas secundarias y vacias existentes, que en el caso de Villanueva del Ariscal en el año 2001 suponían el equivalente al 51´27% de las viviendas familiares principales existentes. Ello dará un ratio significativamente menor de habitantes por vivienda.

____________

Además hay que tener en cuenta que en la actualidad Aljarafesa estima en 3´1 habitantes por vivienda en el Aljarafe.

____________

Si tomamos los últimos datos publicados correspondientes al 2005 en los que podemos relacionar la población de derecho y el número recibos de I.B.I de urbana de parcelas edificadas emitidos (no todos los recibos corrresponden a viviendas principales, pues pueden ser viviendas secundarias, viviendas vacias, locales comerciales, naves, industriales, cocheras, trasteros, etc) resulta que el ratio calculado a las bravas asciende a 2´41 habitantes/vivienda, cifra que sale de dividir 5.511 habitantes por los 2.283 recibos I.B.I. de fincas urbanas edificadas. Si sobre ese cálculo aplicásemos la equivalencia de viviendas secundarias y vacias existentes en el 2001 con respecto a las viviendas familiares principales obtendríamos un ratio de 3´62 habitantes por vivienda. En este cálculo no se ha tenido en cuenta la población de hecho que elevaría aún más el ratio.

____________

Por todo ello, el ratio habitantes/vivienda lejos de disminuir tenderá al menos mantenerse e incluso a subir, pues supondrá un fuerte cambio de la dinámica poblacional de dichos pueblos para un plazo tan breve de tiempo, con un incremento de población joven que al no poder afrontar el pago de la vivienda en Sevilla capital y municipios más próximos se trasladan allí donde su economía les pemita acceder a una vivienda.

____________

Lo que se constata teniendo en cuenta que entre el año 2001 y el 2006 la población, en el caso de Villanueva del Ariscal, ha experimentado un crecimiento del 15´49% pasando de 4.956 habitantes censados a 5.724.

____________

Después de lo anteriormente mencionado solo nos cabe pensar que el ratio de 1´8 habitantes por vivienda que se le atribuye al arquitecto municipal, D. Pedro Moya, en el artículo publicado ayer viernes, 21 de septiembre de 2007,  en el diario La Razón debe de ser un error mecanográfico.

____________

Según nuestras estimaciones la desviación del incremento de la población en base al ratio de 2´7 habitantes por vivienda aplicado por Obras Públicas asciende a un 26´29%. Si aplicásemos el ratio de 3´1 habitantes por vivienda de Aljarafesa la desviación alcanzaría el 14´81%.

____________

Situándose el crecimiento poblacional en un periodo de 8 años en el 40´21% y no en el 30% que marca el POTA. Se ha tomado como población existente la última publicada referida a la revisión del padrón aprobado por el I.N.E. al 1 de enero de 2006.

____________

EL NÚMERO DE VIVIENDAS QUE SE PODRÍAN CONSTRUIR SIN REBASAR EL LÍMITE DEL 30% DE CRECIMIENTO POBLACIONAL SE SITÚA EN  503´58. ES DECIR 171 VIVIENDAS MENOS DE LAS QUE SE MENCIONAN EN EL ARTÍCULO DE PRENSA.

____________

CÁLCULO EN BASE AL RATIO ESTIMADO SOBRE CIFRAS CENSO POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL 2001. (3´41 HAB/VIVIENDA)

675 viviendas X 3´41 habitantes/vivienda = 2301´75 habitantes

Crecimiento en 8 años = (2301´75 habitantes/ 5.724 habitantes) X 100= 40´21%

CÁLCULO EN BASE AL RATIO DE ALJARAFESA (3´1 HAB/VIVIENDA)

675 viviendas X 3´41 habitantes/vivienda = 2.092´5 habitantes

Crecimiento en 8 años = (2.092´5 habitantes/ 5.724 habitantes) X 100= 36´56%

CÁLCULO EN BASE AL RATIO DE DE OBRAS PÚBLICAS (2´7 HAB/VIVIENDA) .

675 viviendas X 2´7 habitantes/vivienda = 1.822´5 habitantes

Crecimiento en 8 años = (1.822´5 habitantes/ 5.724 habitantes) X 100= 31´84%