| RÍOPUDIO  19 de agosto de 2007.  Entrevista al presidente de ADTA para “El Mirador”,
                revista del ayuntamiento de Palomares.  
 El Mirador.- ¿Cuál ha sido el papel que ha jugado
                ADTA en el desarrollo del proyecto de recuperación ambiental
                del arroyo Ríopudio?  ADTA.-  Desde la creación de ADTA en
                1999, teníamos la idea de que el valle del arroyo Riopudio
                debería ser preservado en lo posible de la edificación
                y recuperado como gran espacio libre, como columna vertebral
                de la comarca y elemento de contención de la zona ya muy
                densificada (Camas, Castilleja de la Cuesta, Tomares, Bormujos,
                Mairena, San Juan y Gelves) hacia el resto de la comarca. En
                mayo del año 2002 inauguramos en Coria del Río,
                la exposición itinerante “Riopudio. Corredor verde del
                Aljarafe”, a la que siguieron otras muestras en Valencina, Mairena,
                Santiponce, Palomares, Universidad de Sevilla, Ronda (I Jornadas
                Andaluzas del Agua), Bormujos, etc... En octubre de 2004, fue
                invitado a la exposición de Bormujos el entonces presidente
                de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
                y actual Director General el Agua, Jaime Palop, que ante la idea
                vió inmediatamente una oportunidad de poner en práctica
                la nueva política de restauración de rios, puesta
                en práctica por el Ministerio de Medio Ambiente. Desde
                ese momento hasta la presentación del anteproyecto en
                febrero de 2006, ADTA colaboró con los redactores del
                anteproyecto en su definición. Durante 2006 participamos
                en las actividades desarrolladas por la Confederación
                para dar participación a la gente (exposiciones en todos
                los pueblos de la cuenca, tres talleres de participación
                y otros actos). Desde entonces, ADTA viene siguiendo la evolución
                del proyecto y mantiene actualizada su página web con
                todas las incidencias, noticias y artículos que aparecen
                al respecto.  En paralelo al proyecto de la Confederación se está llevando
                a cabo otra actuación no menos importante, que es la delimitación
                de la Cañada Real de Medellín a Isla Mayor, proyecto
                que está llevando a cabo la Consejería de Medio
                Ambiente de la Junta de Andalucía.  ADTA también ha iniciado un proyecto titulado “En Busca
                del Río Perdido”, que intenta identificar todas aquellas
                empresas e instituciones interesadas de una forma u otra en la
                sostenibilidad posterior del proyecto.  El Mirador.- ¿Cuáles son las principales acciones
                que se van a realizar en este proyecto?  ADTA.-  El proyecto de la Confederación
                está dotado con 16,8 millones de euros y prevee la restauración
                de las márgenes del arroyo a lo lago de sus 22 kilómetros.
                Para ello, recuperarán el perfil en V del arroyo, que
                actualmente como consecuencia de la progresiva rotulación
                de los campos, ha ido adquiriendo un perfil en U. Es decir, el
                arroyo está “encajonado” y se le va dotar de orillas con
                pendientes suaves que permitirán el crecimiento de la
                vegetación de ribera y el repoblamiento de la fauna. Está prevista
                la adquisición de los suelos laterales en una franja de
                cómo mínimo 30 metros. Esta franja se extenderá hasta
                la Cañada Real, en el lado donde la vía pecuaria
                discurre paralela. De esta manera quedará una superficie
                de más de 100 hectáreas de dominio público,
                donde en un futuro (ADTA lo propone así) se podría
                hacer un parque periurbano. El proyecto prevee la forestación
                de las márgenes, la construcción de dos caminos
                para peatones y bicicleta, varias zonas de descanso con aparcamientos
                y mobiliario urbano para el ocio, y el mantenimiento durante
                un año.  El Mirador.-  ¿Desde vuestro punto de
                vista el proyecto cubre las expectativas de regeneración
                que os habías marcado? Si no es así ¿qué se
                va a quedar por hacer?  ADTA.-  El proyecto de la Confederación
                es muy importante y puede actuar como locomotora para que la
                idea de ADTA se lleve a la práctica en toda su dimensión.
                El proyecto de delimitación de la Cañada Real y
                las actuaciones de recuperación de otras vías pecuarias
                también lo son. Pero, para completar las propuestas de
                ADTA sería necesario que se llegase a un acuerdo entre
                administraciones para asegurar el mantenimiento de la zona cuando
                acabe el proyecto de la Confederación. Sería también
                necesario crear un parque, ó figura similar, en la zona
                de dominio público. Y otras actuaciones más. Pero
                sin duda las más importantes de todas, y las que nos produce
                mayores incertidumbres, son dos. Una es que los ayuntamientos
                preserven como suelo NO urbanizable el valle. Otra es el grave
                impacto del trazado previsto de la SE-40, que a nuestro juicio
                debería modificarse y así lo hemos alegado ante
                el Ministerio de Fomento y ante la Consejería de Obras
                Públicas.  El Mirador.-  ¿Qué supondrá para
                la comarca del Aljarafe la restauración de este espacio
                natural?  ADTA.- El crecimiento del Aljarafe es desordenado
                como consecuencia de la falta de planificación global.
                Se han dado y se siguen dando pasos equivocados y descoordinados,
                que han conducido a la desordenada situación actual. La
                restauración del arroyo Riopudio significa un paso en
                el buen sentido. El valle del Riopudio, si se preserva en su
                integridad, podrá dar estructura y sentido a todo el territorio.
                Es un paso en el camino de la recuperación de la identidad
                como territorio y como consecuencia, para que la gente que lo
                habita pueda crecer y vivir de forma más equilibrada en
                todos los sentidos. Pero para ello, sería necesario que
                se acompañara de muchas otras medidas, entre las que he
                mencionado algunas en el punto anterior.  El Mirador.- ¿Cómo va a afectar
                al municipio de Palomares esta restauración?  ADTA.- Palomares tiene tres zonas de gran importancia
                paisajística y medioambiental. La Vega, la Cornisa y el
                valle del Riopudio. El desarrollo respetando los valores paisajísticos
                y medioambientales, se está revelando a nivel mundial,
                como el único desarrollo sostenible posible a largo plazo.
                Dicho de otra forma, la eliminación de esos valores es “pan
                para hoy y hambre para mañana”. Por tanto, el proyecto
                de la Confederación es una oportunidad y un incentivo
                para consolidar, continuar y divulgar la política de preservación
                del valle del Riopudio que tuvo el ayuntamiento hasta hace poco,
                como pieza fundamental de una política de desarrollo sostenible,
                política que quedó reflejada en el PGOU vigente
                y que el anterior gobierno municipal de UIPR-PP propuso eliminar
                en la propuesta de nuevo PGOU, propuesta de la esperamos que
                desista el nuevo gobierno municipal.  El Mirador.- ¿Qué relación
                tiene la población de Palomares con el Río Pudio?  ADTA.- La relación de las personas con
                el territorio es continua y muy íntima. Todos los días,
                en nuestras idas y venidas, vemos los paisajes que nos rodean
                y nos reconocemos en ellos. Tal vez pocas veces e incluso nunca
                hablemos de ellos, e incluso que seamos inconscientes de ello;
                pero la desaparición ó alteración de esos
                paisajes nos afecta. Es el escenario de nuestras vidas, un vínculo
                emocional fuerte. Es esa dimensión del paisaje lo que
                lo hace un valor a proteger.  La vida de Palomares tradicionalmente ha estado muy vinculada
                al valle del Riopudio y a la Cañada Real. La nueva población
                lo estará a medida que arraigue en el territorio y en
                la medida que el territorio no se altere, proceso que es fundamental
                para garantizar cohesión social al importante crecimiento
                de población previsto en el PGOU vigente.  El Mirador.-  ¿Cómo se podría
                mejorar esta relación?  ADTA.- En primer lugar, es necesario que se
                restaure el arroyo, la Cañada y que sean visitables, que
                la gente los pueda conocer y disfrutar. Son necesarias también
                las medidas que antes he mencionado para que el paisaje y la
                naturaleza formen parte de nuestro entorno más inmediato
                y de nuestras vidas.  Pero también son necesarias actividades de participación,
                de educación y de divulgación, que instruya a la
                población sobre su entorno más inmediato y como
                disfrutar de ese patrimonio.  El Mirador.- ¿Qué deberían
                hacer las instituciones locales para mejorar esta relación?  ADTA.-  Por una parte proteger desde el planeamiento
                municipal el valle del Riopudio y sus valores paisajísticos,
                como hasta hace varios años cuando se inició la
                revisión del actual PGOU. Por otra parte, proteger y restaurar
                los elementos territoriales próximos:  a) Arroyo El Zorrero, al que vierten todavía algunas
                casa de Vistas del Aljarafe y cuya zona de dominio público
                está invadida por algunas de esas parcelas (hay que recordar
                que todos los ríos y arroyo poseen a ambos lados 5 metros
                de dominio público, es decir que es propiedad pública).  b) Arroyo Ugena, muy afectado por las obras de la urbanización
                Razo de Ugena y los cambios de curso para adecuarlos a las lindes
                privadas; en algún tramo incluso está totalmente
                vallado. Tiene el mismo problema de apropiación indebida
                del dominio público. Además, hay algunos restos
                arqueológicos en su entorno que están siendo destrozados.  c) La vía pecuaria Cordel de Ugena, cuyo nuevo trazado,
                previsto en el PGOU vigente, está pendiente de habilitar
                y acondicionar.  d) Parque Ugena, previsto en el actual PGOU, que está pendiente
                de ejecutar.  e) Proteger la legalidad urbanística ente los intentos
                de construcciones al margen de la legalidad.  Pero también:  f) Dar continuidad a la idea original del Aula de Interpretación
                del Riopudio (situada junto al Polideportivo Municipal), que
                se quedó en una obra sin terminar.  g) Incorporar el arroyo y sus elementos asociados a las políticas
                activas de empleo: Escuelas Taller asociadas, Actividades Educativas
                vinculadas al medio natural, promoción de actividades
                e infraestructura relacionadas con el turismo rural, etc...  El Mirador.- ¿Qué otras actuaciones
                medioambientales prioritarias necesita el Aljarafe?  ADTA.- En el plano medioambiental, el Aljarafe
                necesita resolver el problema del transporte de forma que se
                rompa la tendencia alcista de la emisión de CO2 a la atmófera.
                Para ello es necesario que se potencie el transporte público,
                como el metro y el tranvía, el peatonal y la bicicleta,
                así como las políticas que racionalicen la movilidad
                y/ó generen proximidad, como los equipamientos de los
                barrios y espacios públicos existentes.  Es preciso que se terminen las infraestructuras para depurar
                el 100% de las aguas residuales, y que se mejoren los sistemas
                de recogida y reciclaje de residuos sólidos. En breve
                se iniciarán nuevas obras de la Confederación para
                evitar algunos de los vertidos urbanos al arroyo Riopudio que
                todavía existen.  El Aljarafe también necesita conservar sus Espacios Libre
                de carácter rural, como generadores de renta agraria ligados
                a cultivos autóctonos de gran valor (aceituna de mesa,
                vinos etc...), como soporte para actividades turísticas
                compatibles con su carácter rural (por ejemplo, reutilizando
                las haciendas como establecimientos hoteleros), como contenedores
                de elementos patrimoniales prehistóricos y/ó históricos,
                como generadores de oxígeno y sumidero de CO2, por sus
                valores paisajísticos y medioambientales, y como separadores
                y diferenciadores de los paisajes urbanos. En el caso de aquellos
                que son públicos (arroyos, vías pecuarias, caminos
                rurales municipales, parques periurbanos, zonas aledañas
                a las infraestructuras, etc...), es necesario que se rescaten
                de apropiaciones y usos indebidos, se restauren y se equipen
                adecuadamente, como en el caso del arroyo Riopudio. Es importante
                que todos esos espacios tengan continuidad y no queden aislados,
                así como emprender unas activas políticas de reforestación
                compensatoria de las emisiones de CO2.  El Mirador.-  ¿Y Palomares?  ADTA.-  No son diferentes a las del Aljarafe.
                Las problemática medioambiental municipal de todos los
                municipios del Aljarafe es interdependiente, incluida su economía.
                Pero la posición de Palomares es favorable en estos momentos:  a) Su posición entre Mairena y Coria, le permitirá estar
                en el recorrido del tranvía que lo conectará con
                Sevilla. Esto contribuirá a evitar emisiones de CO2. Es
                un proyecto que depende de la Junta de Andalucía.  b) Tiene resuelto, casi en su totalidad, el problema de las
                aguas residuales y residuos urbanos, a falta de algunos flecos.  c) Tiene un PGOU en desarrollo con mucho horizonte todavía,
                que preserva gran parte de los Espacios Libres del municipio
                y prevee actuaciones medioambientales de mucha importancia para
                el municipio, algunas ya ejecutadas ó en vías de
                ejecución (parque de la Cornisa) y la mayoría sin
                ejecutar todavía. En la página web de ADTA ( www.adta.es  )
                hemos puesto unas secuencias de fotos que titulamos “Una Ciudad
                Sin Hacer”, donde de forma muy gráfica, se indican las
                actuaciones pendientes más importantes.  d) La favorable situación medioambiental permitirá la
                promoción de otros proyectos para mejorar la calidad de
                vida de sus habitantes y los del Aljarafe.  e) Tiene el ejemplo nefasto de otros municipios del Aljarafe:
                Camas, Castilleja de la Cuesta, Tomares, San Juan, Mairena ,
                Gelves, Coria,...  En contra tiene una delicada situación financiera heredada
                del anterior gobierno municipal y una nómina de empleados
                insostenible, que son una invitación hacia una “huida
                hacia adelante”, una espiral infernal en la que caen los ayuntamientos
                y que suele arrasar con todo su patrimonio medioambiental.  Evitar esa tentación y emprender el camino de una administración
                sostenible económicamente, preservando los valores medioambientales,
                es el principal reto de Palomares. Como dice la Ley de Ordenación
                Urbanística, el urbanismo del siglo XXI tiene como reto
                la recualificación y mejora de la ciudad existente, antes
                que la ocupación de nuevo suelo para la urbanización,
                que proporciona un dinero inmediato pero es una hipoteca para
                el futuro imposible de pagar.  En ese ejercicio, la mayoría de los ciudadanos entenderán
                los sacrificios de sean necesarios.  --- oOo ---  
                
                  
 |