El cuento de los áticos de Palomares.

ADTA 18/08/2011.

La concejal de urbanismo de Palomares defiende la medida de permitir viviendas en los áticos (ver artículo de El Correo de Andalucía abajo), porque dice que el pueblo está muerto, que aliviará las arcas municipales y permitirá locales comerciales. En efecto, está muerto por una desastrosa gestión económica municipal de su partido, confiada en una suicida fe en el crecimiento urbanístico infinito, en la que se empecina a pesar de la que está cayendo en el sector inmobiliario (hay casas y locales comerciales para regalar), de los estudios de expertos (Nota 1) que demuestran que acudir al urbanismo como vía de financiación es “pan para hoy y hambre para mañana” y en contra del sentido común.

La concejal inventa un cuento, los “pueblos limítrofes crecían a un ritmo frenético, horizontal y verticalmente” mientras Palomares estaba sumido en el “bucolismo” y “pocos apostaban por el crecimiento vertical de bloques... “.

Palomares, entre 2001 y 2010, creció en población (un 85%) más que todos los pueblos limítrofes (Almensilla 78%, Coria 19%, Gelves 48%, Mairena 17%). (Nota 2), porque entre otros factores desde las normas de 1983 tenía mucho suelo clasificado o en situación irregular (Calle Isla, Razo de Ugena, Vistas del Aljarafe, La Indiana, ...) y grandes vacíos entre el suelo urbano (entre casco y Razo de Ugena, Los Franceses, Huerta El Portugués, Camino del Cementerio,...).

También ha crecido en altura, en la zona de la calle Isla, pero de forma limitada, planta baja más 2 alturas, con dotaciones (gran viario, centro de salud, edificio policía municipal, colegio, parque,...) y con un objetivo determinado la creación de una nueva centralidad. Precisamente su partido redujo los bloques y las VPO previstas en el PGOU de 2000, para hacer adosados.

No obstante, nuestro pueblo conserva algo de su antiguo aspecto rural (dice “bucólico” como si fuera negativo) para disfrute diario de sus habitantes y ha servido, entre otras cosas, para que despunte algo la hostelería en nuestro pueblo. Llama la atención en este tipo de discurso volcado en lo económico, la ausencia de cualquier consideración cultural, ese conjunto de valores, imágenes, relaciones,...que son nuestros puntos de referencia y constituye la esencia de la conservación de nuestros pueblos. Y la ausencia de toda consideración sobre las dotaciones (una conquista social del siglo XX) de las que el centro histórico es deficitario y lo será aún más..

Dice que antes ”querían mantener la idea de pueblo acogedor con un nivel de vida alto...Palomares es de los pueblos sevillanos con más renta per cápita y suelo más caro”. Palomares como todos los pueblos del Aljarafe, tiene una renta “per cápita” mayor de la real, porque hay mucha gente sin censar, lo que distorsiona las estadísticas, como han dicho los expertos. Y el precio del suelo es inferior al de otras áreas más cercanas a Sevilla. De hecho, mucha gente ha venido a vivir a Palomares en los últimos años por el factor precio, más bajo que en otras zonas más centrales, y no por ser elitista como sugiere la concejal.

La carestía del suelo, a pesar de que hay en Palomares (y en toda España) una enorme cantidad de pendiente de construir (Nota 3), es debido a que se valora en función de las expectativas y no como materia prima para construir (J.M.Naredo y A.Montiel. Nota 4). Y el aumento del número de viviendas mediante modificaciones al PGOU aumenta las expectativas y en consecuencia el precio, lo que ocurrirá con los áticos, es la lógica de la especulación.

Dice que en el centro la edad de la gente es avanzada y hay que regenerarlo. Ese proceso (muy estudiado en urbanismo) puede hacerse con medidas adecuadas con un enfoque integrado como se recomienda en acuerdos internacionales (Nota 5). Aumentar el número de viviendas no necesariamente regenera nada y puede suponer lo contrario. Aparte de ser insostenible, ¿nos imaginamos que cada generación suba una altura?

A todo esto, se trata de una medida muy discutible desde el punto de vista legal. (Enlace).

ADTA

Nota 1 Informes.
Fundación BBVA (2007) sobre la financiación de las Administraciones Locales mediante el urbanismo.
Defensor del Pueblo Andaluz (2009) sobre la Ordenación del Territorio y Urbanismo.

Nota 2 Evolución de la población e incrementos en porcentajes.


Nota 3 Ver documental “Una Ciudad Sin Hacer”

Nota 4 “El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano” de J.M.Naredo y A.Montiel. Editorial Icaria

Nota 5 Carta de Leipzig de Ciudades Europeas Sostenibles
Consecuentemente, la interacción entre la arquitectura y la planificación urbana y de infraestructuras, debe intensificarse para poder así crear espacios públicos atractivos y humanos, y lograr altos estándares en relación la medioambiente de vida, una Baukultur1. Baukultur ha de entenderse en el sentido más amplio de la palabra, como la suma de todos los aspectos culturales, económicos, tecnológicos, sociales y ecológicos que influyen en la calidad y en el proceso de planificación y construcción. Sin embargo, este enfoque no debería limitarse a los espacios públicos. Tal Baukultur es una necesidad para toda la ciudad y sus alrededores y tanto las ciudades y el gobierno deben hacer sentir esta influencia. Esto es particularmente importante para la conservación del patrimonio arquitectónico. Los edificios históricos, los espacios públicos y sus valores urbanos y arquitectónicos deben ser conservados.

 

Enlace a Noticias relacionadas

Enlace a Noticias relacionadas