2ª JORNADA DEL ANILLO VERDE DE SEVILLA

El desarrollo de una red metropolitana de vías verdes de calidad en torno al río se sitúa como proyecto estratégico para Sevilla

Más de una decena de expertos, representantes institucionales y entidades exponen sus reflexiones sobre el Anillo Verde de Sevilla

Sevilla, 11 de octubre de 2023. El desarrollo de una red metropolitana de vías verdes de calidad, con una adecuada conservación y adaptadas para su uso por parte de la ciudadanía ha centrado la segunda de las jornadas sobre el Anillo Verde de Sevilla, promovidas por un grupo de colectivos ciudadanos y que se están llevando a cabo en la ciudad durante este mes de octubre. La sesión, que se celebró en la Facultad de Bellas Artes, contó con una amplia presencia de público y un extenso proceso de participación y reivindicación que refleja el interés y la importancia de este proyecto estratégico para el desarrollo del área metropolitana.

La segunda jornada, moderada por Enrique Hernández, de la Mesa por Tablada, arrancó con la ponencia sobre las vías verdes de la consultora Carmen Aycart. Esta especialista subrayó el extraordinario éxito que han tenido en muchos territorios las vías verdes y que son una base para la construcción del anillo verde metropolitano. En este sentido, Aycart incidió en que el río Guadalquivir es el gran recurso del área metropolitana, pero las administraciones lo han ignorado, y puso como ejemplo la enorme potencialidad de la carretera del Práctico que une el área metropolitana de Sevilla con Sanlúcar por la orilla izquierda. Para aprovechar todo este potencial, es fundamental la colaboración interadministrativa.

En segundo lugar, Eliseo Monsalvete, de la Iniciativa Sevilla Abierta, expuso los benefcios sobre el bienestar físico y mental de la ciudadanía que tienen las zonas verdes, hecho que se refleja en el enorme impacto positivo que tiene en la salud de las personas que viven cerca de zonas naturales. Asimismo, esta proximidad estimula la curiosidad, el bienestar espiritual y la resiliencia. De ahí la importancia de proyectos estratégicos como generar una red de vías verdes y sobre todo del gran anillo verde metropolitano que dotaría al entorno de la ciudad de una red de amplias zonas verdes conectadas.

Por último, intervino León García, del Servicio de Costas del Ministerio de Transición Ecológica, que analizó específicamente las posibilidades de zonas verdes en el dominio público marítimo-terreste. Mencionó las peculiaridades de este recurso, ya que la provincia de Sevilla tiene cerca de 600 kilómetros de dominio público en el estuario del Guadalquivir sometido a las mareas, pero está gestionado con pocos recursos, lo que ocasiona numerosos problemas administrativos puesto que la Ley prevé que en la zona marítimo-terrestre deben primar los usos naturales, mientras que en el estuario los usos son fundamentalmente agrarios. Este importante recurso, en el que Costas ha construido una red de caminos, sufre problemas por el abandono de las administraciones locales. León García felicitó en este sentido a las organizaciones ciudadanas que realizan con voluntarios recogidas de los residuos abandonados.

Dentro del turno de participación, nueve asociaciones y entidades intervinieron a continuación para manifestar sus puntos de vista sobre el Anillo Verde y los conflictos de determinados enclaves que componen el sistema de espacios libres. Parque Vivo del Guadaíra apuntó que el Parque Guadaíra, por su posición y configuración, ya funciona como un corredor verde, pero sus funciones deben ser potenciadas con una mejor conectividad a través de vías como La Palmera, o con la incorporación de otros espacios como el portuario vecino al parque o el sector degradado de Palmete.

La Red Sevilla por el Clima propuso que en dos parcelas públicas existentes en Los Gordales, hoy abandonadas, se realice una iniciativa ciudadana de reforestación que en el futuro podría formar parte del Anillo Verde.

SOS Santa Clara puso como ejemplo la pérdida del arbolado privado observada en este barrio como resultado de la ineficacia de la normativa de protección del arbolado y de la pérdida de identidad de los barrios de tipología de ciudad-jardín en Sevilla.

El recientemente creado colectivo Espacio Verde Cortijo del Cuarto reivindicó la inclusión de esta finca pública en el futuro Anillo Verde, y la necesidad de que siga siendo un pulmón verde y ecológico para los barrios del Sur de la ciudad, para lo que debe mantener una gran parte de su espacio naturalizado, como refugio de fauna.

La veterana Plataforma Salvemos el Guadaíra señaló que el buen estado de las riberas del Guadaíra en la parte declarada como Monumento Natural contrasta con el abandono de otros lugares próximos, como el conflictivo espacio de Palmete, y abundó en que gracias a la participación ciudadana y a la intervención pública las riberas de este río se han convertido en un recurso de primer orden, cuyo éxito beneficia a la economía local.

La Plataforma SAVE documentó el interés ecológico de los humedales de Torreblanca y su situación muy amenazada por la construcción de la SE-35 y por ser terrenos incomprensiblemente clasificados como urbanizables, y consideró que su recuperación debe ir de la mano de proyecto del Anillo Verde en el sector Este de la ciudad.

La Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA), que impulsó el proyecto de recuperación del río Pudio, extrajo como principales conclusiones de esta iniciativa de renaturalización para el Anillo Verde que éste debe ser un proyecto participado por la ciudadanía, ágil en su planteamiento y desarrollo y, sobre todo, que se establezcan los mecanismos de gestión administrativa para garantizar su mantenimiento y la sostenibilidad de la inversión.

Torreblanca Verde explicó las numerosas iniciativas emprendidas para naturalizar un barrio muy gris y sin espacios verdes. En relación al Anillo Verde, propuso la renaturalización del Canal de los Presos, para lograr la conexión con el río Guadaíra, así como la recuperación de los humedales próximos.

Por último, Ecologistas en Acción abordó la situación administrativa de los terrenos públicos de La Tercia, al Norte de la Isla de la Cartuja, ahora propiedad de la Junta de Andalucía, espacio muy deteriorado donde se están llevando a cabo varias iniciativas de renaturalización del cauce del Tamarguillo y de reforestación.

Las jornadas continuarán el próximo jueves 19 de octubre, ahora en la Casa de la Provincia, con nuevas ponencias y con una mesa redonda sobre los retos y oportunidades que supone el desarrollo de un sistema verde de espacios libres en el área metropolitana de Sevilla.

MÁS INFORMACIÓN
CURRO OÑATE
curroonate@gmail.com / 670 349 389

 

Para más información sobre la iniciativa y las Jornadas, accede a este enlace.