Éxito de público en la inauguración de la Exposición 'Reflejos de Doñana en Sevilla'

Vegetación, biodiversidad o recursos hídricos, aspectos que impulsan la naturalización urbana para conseguir ciudades más sostenibles y resilientes ante el cambio climático, centrarán este jueves 5 de octubre la mesa de debate ‘La naturalización de las ciudades’. Será en el salón de actos de la Facultad de Bellas Artes (c/ Laraña, 3), a partir de las 18:00 horas. Es la primera de las cuatro sesiones de las jornadas ciudadanas del Anillo Verde Metropolitano de Sevilla, que estuvieron precedidas por una mesa redonda sobre el papel del arte como como transformador de la conciencia social, en la inauguración de la exposición ‘Reflejos de Sevilla en Doñana’.

Las Jornadas del Anillo Verde son un ciclo de debate y reflexión que buscan dar a conocer a la opinión pública la situación de los espacios que deben formar parte de este proyecto medioambiental aún pendiente de desarrollo, proponer su ampliación con otros espacios verdes y valorar las actividades impulsadas por la sociedad civil para su protección, uso y disfrute. A las sesiones, promovidas por ocho asociaciones ciudadanas ambientalistas, asistirán expertos, entidades cívicas e instituciones públicas.

La mesa de debate comenzará con la conferencia inaugural ‘El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz’, a cargo de Fernando de Juana, jefe de la Unidad del Anillo Verde y Biodiversidad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, que fue pionero en estas actuaciones. A continuación se analizarán los valores ecológicos de los espacios libres que forman el Anillo Verde Metropolitano en una ponencia del ecólogo Fernando Sancho; y la biodiversidad de este entorno, en una intervención a cargo del investigador del CSIC Carlos Camacho.

La iniciativa ciudadana cumple también un papel esencial en este proceso y así lo demuestran las asociaciones sevillanas que lideran iniciativas para la recuperación de espacios urbanos, parques, huertos, arboleda y valores culturales en distintos lugares de la ciudad. En esta ocasión habrá cinco ponencias a cargo de las entidades Plastas/Ni un árbol menos, Huerto del Rey Moro y Pulmón Verde Arrayán, SAVIA, Jardines de la Oliva y Ben Baso. Presenta y modera el acto Manuel Librero, de la Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe.

La sesión finalizará con un debate con el público asistente.

 

Para más información sobre la iniciativa y las Jornadas, accede a este enlace.

Éxito de público en la inauguración de la Exposición 'Reflejos de Doñana en Sevilla'
“El Anillo Verde de Sevilla y su Área Metropolitana” Resumen actividades Exposición y Jornadas

“El Anillo Verde de Sevilla y su Área Metropolitana” Resumen actividades Exposición y Jornadas

Anillo Verde Metropolitano

Septiembre de 2023.

 

Un grupo de entidades ciudadanas hemos organizado las jornadas El Anillo Verde de
Sevilla y su Área Metropolitana. Una visión ampliada y ciudadana, con los siguientes objetivos:

— Dar conocer a la ciudadanía y a la opinión pública la situación y problemática de los espacios susceptibles de formar parte del Anillo Verde Metropolitano.

— Proponer la ampliación del proyecto, impulsado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación Provincial, con nuevos espacios de gran potencial natural e interés social como Tablada, Cortijo del Cuarto, Lagunas del Sapo o Los Gordales, entre la SE-30 y el Puente de Hierro.

— Divulgar las actividades impulsadas desde la sociedad civil (Torreblanca Verde, La Tercia, Plataforma SAVE, Parque del Guadaira, Mesa Ciudadana por Tablada, etc.) con la participación de entidades de ocio y turismo activo como  senderistas, cicloturistas o ecuestres.

Las jornadas constan de cuatro mesas de debate y reflexión que tendrán lugar los días 5 y 10 de octubre de 2023 en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla (calle Laraña, 3) y 19 y 26 de octubre en la Casa de la Provincia (Plaza del Triunfo, 1), así como una exposición que se inaugurará el 28 de septiembre, también en la Casa de la Provincia.

Queremos que sea un evento financiado por la propia ciudadanía, que demuestre la eficacia del tejido asociativo de nuestra ciudad para elevar a las administraciones propuestas sólidas y viables.

Las impulsoras somos entidades sin ánimo de lucro, por lo que buscamos apoyo económico para los gastos asociados a este encuentro: traslado y alojamiento de ponentes, compra de materiales, ayuda profesional para la comunicación y la
administración de la comunidad online o materiales gráficos. Por ello solicitamos tu colaboración mediante una donación que permita a este movimiento ciudadano alcanzar los objetivos de estas jornadas y ayudar a impulsar el Anillo Verde de Sevilla.

Las actividades están coordinadas por la Red Sevilla por el clima y organizadas conjuntamente con ADTA, Ándalus, Ecourbe, Artistas por Tablada, Parque Vivo Guadaíra, Red Utrera por el Clima y Sevillasemueve.

Anillo Verde Metropolitano

Más de 50 artistas participan en una exposición colectiva en la Casa de la Provincia sobre la riqueza natural y la biodiversidad del área metropolitana de Sevilla.

Hoy se inaugura la muestra ‘Reflejos de Doñana en Sevilla’, que se enmarca dentro de la programación de las jornadas por el Anillo Verde de Sevilla organizadas por ocho colectivos ciudadanos.

Sevilla, 28 de septiembre de 2023. La Casa de la Provincia acoge desde hoy la exposición colectiva Reflejos de Doñana en Sevilla. Se trata de una muestra en la que participan medio centenar de artistas que ofrecen sus miradas y sus reflexiones sobre la biodiversidad y la riqueza natural del área metropolitana de Sevilla. Con esta actividad se abre el amplio programa que han diseñado ocho colectivos ciudadanos en torno a las primeras Jornadas del Anillo Verde de Sevilla que se van a desarrollar en su mayor parte en el mes de octubre.

La exposición de la Casa de la Provincia aporta una amplia y diversa visión de la biodiversidad del área metropolitana de Sevilla estableciendo un vínculo entre esta realidad y el vecino Parque Nacional de Doñana. Asimismo, la muestra refleja la fragilidad de todo este entorno metropolitano, las dificultades de conservación y su valor simbólico, histórico y cultural para el territorio.

Reflejos de Doñana en Sevilla aborda de forma especial la realidad de tres amplios espacios convertidos en símbolos de la situación de las grandes zonas verdes metropolitanas: Tablada, Cortijo del Cuarto y los humedales de Sevilla Este. Estas tres áreas requieren en estos momentos de la protección y de la apuesta necesaria para configurarse como los grandes pulmones verdes metropolitanos, para evitar que su futuro quede condicionado por algunos de los proyectos urbanísticos que se están planteando desde distintas instituciones.

En primer lugar, la Dehesa de Tablada, una gran zona verde llamada a convertirse en el pulmón verde de Sevilla, protegido a través del POTAUS y del PGOU, pero que sigue pendiente de los pasos necesarios para convertirse en el gran parque público metropolitano. Se trata de un suelo de enorme riqueza natural y gran biodiversidad que tiene que abrirse por completo a la ciudadanía.

Junto a este espacio, que ya protagonizó una muestra similar recientemente, destacan en la exposición los terrenos del Cortijo del Cuarto, que suponen una oportunidad para generar un nuevo pulmón verde en la zona sur de la ciudad y que protagonizan ahora un debate en torno a su futuro. Por último, los humedales de Sevilla Este, conocidos como La Laguna del Sapo, sobre los que se cierne una amenaza de urbanización.

La muestra ofrece por tanto visiones de estos espacios y del área metropolitana de Sevilla de la mano de expertos, artistas y profesionales, que aportan sus miradas desde campos como la geografía, el urbanismo o la biología. Participan Alba Cortés, Alberto Donaire, Alberto Muñoz, Alonso Gil, Ana Aydillo, Ana Ruesga, Ángel Pantoja, Anna Jonsson, Arturo Comas, Aurelien Lortet, Bayunco, Cachito Vallés, Ceci Pica, Celia Macías, Charo Corrales, Cristina Pérez de Villar, Daniel Bilbao, David López Panea, Dionisio González, Ernesto Rosa, Esther Morcillo, Espacio Verde Cortijo del Cuarto, Félix López de Silva, Javier Andrada, Javier Cano, Javier Parrilla, Juan José Fuentes, Laura Nogaledo, Laure Gómez, Mané Pérez Tapias, Manuel Cid Medrano, Mar García Ranedo, María Cañas, Marta G. Rangel, May Andreu, Montse Caraballo, Olga Albillos, Paco Lara-Barranco, Paka Antúnez, Patricia Ruiz Soriano, Patricio Cabrera, Paz Pérez Ramos, Pedro Nieto, Pepe López, Pepa López Recio, Raquel Serrano, Rosa Vives-Almansa, Rocío Arregui, Ruth Morán, Sara Gallego y Txiki López. Comisariada por María Arregui y coordinada por Rocío Arregui, cuenta con la colaboración del diseñador de El Golpe, Fernando Infante del Rosal.

La exposición supone el arranque de un ambicioso programa de debate y reflexión en torno al Anillo Verde metropolitano de Sevilla, un proyecto pendiente de desarrollo que puede marcar un punto de inflexión en el modelo de crecimiento del área metropolitana, y que se revela fundamental en la actual situación de emergencia climática. Las jornadas, organizadas por ocho colectivos ciudadanos, se celebrarán los días 5, 10, 19 y 26 de octubre, contando con la presencia de expertos, asociaciones ciudadanas e instituciones públicas con competencias en el desarrollo del Anillo Verde.

Reflejos de Doñana en Sevilla está organizada por la Red Sevilla por el Clima, la Mesa por Tablada, la Universidad de Sevilla a través de la Facultad de Bellas Artes y la Diputación Provincial, titular de la Casa de la Provincia, donde será inaugurada a las 12:00 horas de hoy. Una mesa redonda a las 18:00 horas y una visita guiada a las 20:00 completan las actividades de presentación de la muestra.

MÁS INFORMACIÓN
ROCÍO ARREGUI
rocioarreguipradas@gmail.com / 619 847 350

JORNADAS: El Anillo Verde de Sevilla y su Área Metropolitana. Una visión ampliada y ciudadana.

JORNADAS: El Anillo Verde de Sevilla y su Área Metropolitana. Una visión ampliada y ciudadana.

Justificación

El  conjunto de los espacios libres de la ciudad de  Sevilla ha crecido de manera  notable en las dos últimas décadas gracias  a los proyectos realizados en el marco del Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Gerencia de Urbanismo para la realización de obras de Restauración Hidrológico-Forestal y de Protección de Cauces en el municipio de Sevilla y a las propias previsiones del Plan General de Ordenación Urbana vigente desde el año 2006.  Sin embargo este conjunto de espacios dista mucho de ser un sistema interconectado, de cumplir las funciones que le fueron asignadas y no contemplan aún a un buen número de ellos calificados como zonas verdes en las determinaciones que marca el PGOU. Por otro lado, el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (2009) también identifica distintos elementos de gran interés como la cornisa del Aljarafe, algunos cursos fluviales, Los Alcores, etc., sin que tampoco haya cumplido la efectiva protección y puesta en valor de un buen número de estas zonas afectadas. Además, se han dado las circunstancias de calificar como urbanizables algunos lugares de interés, como sucede con el Cortijo del Cuarto o los humedales de Sevilla Este, Parque Alcosa y Torreblanca.

 

La actuación de los poderes públicos y singularmente del Ayuntamiento de Sevilla, ha estado marcada por una estrategia indecisa y algo confusa:  por un lado, se ha anunciado varias veces el inicio de un ambicioso proyecto conocido como el «Anillo Verde de Sevilla», formado por terrenos clasificados como tales en el plan general pero que hasta la fecha no han sido desarrollados. Tanto el propio Ayuntamiento como la Diputación Provincial de Sevilla, colaboradora en el proyecto, han captado fondos europeos para su materialización y puesta en funcionamiento en el año 2026, sin que hasta la fecha se haya ejecutado ninguna de las seis fases previstas en el documento base.

 

La situación de emergencia climática en la que nos encontramos, que en Sevilla se manifiesta con especial intensidad, hace cada vez más perentoria la ampliación y creación de nuevos espacios verdes y naturalizados que nos permitan afrontarla en las mejores condiciones posibles. Todas las estrategias, normativas y legislación de ámbito local, autonómico, estatal y europeo apuntan en esa dirección y el momento de implementarlas es ahora. Y la ciudadanía debe tener el papel que le corresponde y le ampara: la participación activa y colaboración sostenida en los proyectos que las administraciones democráticas desarrollan para el bien común de la población.

 

Hoy es necesario abordar por las administraciones y los actores sociales implicados las demandas y reivindicaciones ciudadanas sobre dichos lugares. Algunas históricas, como la recuperación pública de la Dehesa de Tablada, y otras más recientes como evitar la privatización del Cortijo del Cuarto o los humedales de Sevilla Este y detener los daños ambientales que se suceden en las riberas del Guadaira, La Isla de Tercia y otras zonas periféricas singulares.

 

Ahí reside la importancia de pensar y debatir la creación de un Anillo Verde Metropolitano, que amplíe y mejore el proyecto inicial formulado, y que haga de Sevilla y su Área Metropolitana un referente de las infraestructuras verdes de nuestro país.

 

Objetivos

– Profundizar en el conocimiento de los recursos ambientales y paisajísticos de Sevilla y su Área Metropolitana y de sus distintas funciones ecológicas, culturales, educativas, deportivas, saludables o ligadas al ocio.

 

– Dar conocer a la ciudadanía   y a la opinión pública la situación y problemática de los espacios susceptibles de formar parte de este Anillo Verde Metropolitano.

 

– Proponer la ampliación de dicho proyecto, impulsado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación Provincial, con nuevos espacios de gran potencial natural e interés social (Tablada, Cortijo del Cuarto, Lagunas del Sapo, Los Gordales entre SE-30 y Puente de Hierro…)

 

– Divulgar las actividades impulsadas desde la sociedad civil (Torreblanca Verde, La Tercia, Plataforma SAVE, Parque del Guadaira, Mesa Ciudadana por Tablada, etc.) y participación de entidades de ocio y turismo activo (senderistas, cicloturistas, etc.)

 

– Influir en los poderes públicos para que el proyecto Anillo Verde Metropolitano se impulse con la mayor participación ciudadana posible.

 

– Reflexionar sobre el modelo de relación entre las distintas piezas del sistema verde, desde la plaza o jardín de barrio hasta los grandes parques metropolitanos.

 

Descarga el programa preliminar de las jornadas AQUÍ

Cuatro tramos de vías pecuarias en Sevilla, cedidos ilegalmente, según resuelve el Tribunal Superior

En 2012 la Junta de Andalucía inició una «mala práctica»: la cesión a Ayuntamientos de tramos de vías pecuarias, para que pasaran a ser viario público, sin justificar su desafección, ni creando un trazado alternativo. Han sido necesarios diez años de pleitos contencioso-administrativos para que esa forma de actuar haya sido sentenciada por el Tribunal Superior de Andalucía como actos que adolecen de «uno de los vicios más radicales previstos en nuestro ordenamiento jurídico».

Ver la sentencia

Esperamos que no sean necesarios nuevos pleitos para mantener la integridad de esta importante infraestructura verde que es la red de vías pecuarias. Y hacemos votos por que la Junta de Andalucía enfoque el esfuerzo en las tareas de recuperación, ordenación, restauración, mantenimiento, y potenciación de usos compatibles y complementarios.

Tramos afectados en la provincia de Sevilla:

Tramo afectado en Espartinas

Ver el acuerdo de cesión

Tramo afectado en Dos Hermanas

Ver el acuerdo de cesión

Tramo afectado en Brenes

Ver el acuerdo de cesión

Tramo afectado en Villamanrique de la condesa

Ver el acuerdo de cesión

 

Ver noticia en Diario de Sevilla

 

Manual práctico: ¿Cómo hacer un inventario de caminos públicos? —con muy poco dinero—

Diego Quintero, miembro de la asociación «Los Pies en La Tierra», ha creado y comparte un excelente manual para ayudar en la elaboración de inventarios de caminos públicos para los municipios.

También es muy útil para conocer las herramientas existentes para, por ejemplo, investigar sobre la titularidad de un camino determinado.

Manual práctico: ¿Cómo hacer un inventario de caminos públicos? —con muy poco dinero—

En breve lo añadiremos a una nueva sección en la página donde iremos recopilando manuales, enlaces y herramientas prácticas para actuar sobre el territorio.

 

Descarga el manual (versión 2.4.2)

¡Necesitamos un camino seguro para los más vulnerables!

El grupo «¡Pasarela SE-30 Tablada ya!» publica lo siguiente:

 

«El barrio De Tablada, la pasarela ciclopeatonal y el Aljarafe sur desconectados de la red de carril bici de Sevilla para llegar a los remedios, a la parada de Metro de Blas Infante y de ahí al centro de la ciudad, a pesar de estar comprometido y aprobado por unanimidad en el pleno del ayto de Sevilla hace ya casi 5 años, a instancias de la plataforma ciudadana que consiguió la pasarela.

No dejaremos de exigir lo lógico para recuperar la conexión activa y segura entre los dos núcleos poblacionales más importantes de la provincia.
¡Necesitamos un camino seguro para los más vulnerables!»

 

Enlace a la noticia original

¡Necesitamos un camino seguro para los más vulnerables!

Denuncian la estrategia del Gobierno andaluz con las vías pecuarias: miles de m2 pasan a manos privadas con la reducción de la anchura del trazado

Denuncian la estrategia del Gobierno andaluz con las vías pecuarias: miles de m2 pasan a manos privadas con la reducción de la anchura del trazado.

Eldiario.es recoge así la noticia:

 

«El Gobierno andaluz ha pisado el acelerador en la gestión de vías pecuarias conforme a un modus operandi basado en reducir la anchura de estas vías y, por tanto, enajenar parcialmente estos bienes de dominio público. Es decir, dar más terreno a las fincas privadas a costa de espacio público. De esto alertan colectivos sociales como Ecologistas en Acción y la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos (Asedeca), que tratan de impedir que estos procedimientos se lleven a cabo causando un perjuicio al conjunto de la comunidad.»

 

Denuncian la estrategia del Gobierno andaluz con las vías pecuarias: miles de m2 pasan a manos privadas con la reducción de la anchura del trazado

 

 

Enlace a la noticia