, , , , ,

JORNADAS: El Anillo Verde de Sevilla y su Área Metropolitana. Una visión ampliada y ciudadana.

JORNADAS: El Anillo Verde de Sevilla y su Área Metropolitana. Una visión ampliada y ciudadana.

Justificación

El  conjunto de los espacios libres de la ciudad de  Sevilla ha crecido de manera  notable en las dos últimas décadas gracias  a los proyectos realizados en el marco del Convenio Marco de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Gerencia de Urbanismo para la realización de obras de Restauración Hidrológico-Forestal y de Protección de Cauces en el municipio de Sevilla y a las propias previsiones del Plan General de Ordenación Urbana vigente desde el año 2006.  Sin embargo este conjunto de espacios dista mucho de ser un sistema interconectado, de cumplir las funciones que le fueron asignadas y no contemplan aún a un buen número de ellos calificados como zonas verdes en las determinaciones que marca el PGOU. Por otro lado, el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (2009) también identifica distintos elementos de gran interés como la cornisa del Aljarafe, algunos cursos fluviales, Los Alcores, etc., sin que tampoco haya cumplido la efectiva protección y puesta en valor de un buen número de estas zonas afectadas. Además, se han dado las circunstancias de calificar como urbanizables algunos lugares de interés, como sucede con el Cortijo del Cuarto o los humedales de Sevilla Este, Parque Alcosa y Torreblanca.

 

La actuación de los poderes públicos y singularmente del Ayuntamiento de Sevilla, ha estado marcada por una estrategia indecisa y algo confusa:  por un lado, se ha anunciado varias veces el inicio de un ambicioso proyecto conocido como el «Anillo Verde de Sevilla», formado por terrenos clasificados como tales en el plan general pero que hasta la fecha no han sido desarrollados. Tanto el propio Ayuntamiento como la Diputación Provincial de Sevilla, colaboradora en el proyecto, han captado fondos europeos para su materialización y puesta en funcionamiento en el año 2026, sin que hasta la fecha se haya ejecutado ninguna de las seis fases previstas en el documento base.

 

La situación de emergencia climática en la que nos encontramos, que en Sevilla se manifiesta con especial intensidad, hace cada vez más perentoria la ampliación y creación de nuevos espacios verdes y naturalizados que nos permitan afrontarla en las mejores condiciones posibles. Todas las estrategias, normativas y legislación de ámbito local, autonómico, estatal y europeo apuntan en esa dirección y el momento de implementarlas es ahora. Y la ciudadanía debe tener el papel que le corresponde y le ampara: la participación activa y colaboración sostenida en los proyectos que las administraciones democráticas desarrollan para el bien común de la población.

 

Hoy es necesario abordar por las administraciones y los actores sociales implicados las demandas y reivindicaciones ciudadanas sobre dichos lugares. Algunas históricas, como la recuperación pública de la Dehesa de Tablada, y otras más recientes como evitar la privatización del Cortijo del Cuarto o los humedales de Sevilla Este y detener los daños ambientales que se suceden en las riberas del Guadaira, La Isla de Tercia y otras zonas periféricas singulares.

 

Ahí reside la importancia de pensar y debatir la creación de un Anillo Verde Metropolitano, que amplíe y mejore el proyecto inicial formulado, y que haga de Sevilla y su Área Metropolitana un referente de las infraestructuras verdes de nuestro país.

 

Objetivos

– Profundizar en el conocimiento de los recursos ambientales y paisajísticos de Sevilla y su Área Metropolitana y de sus distintas funciones ecológicas, culturales, educativas, deportivas, saludables o ligadas al ocio.

 

– Dar conocer a la ciudadanía   y a la opinión pública la situación y problemática de los espacios susceptibles de formar parte de este Anillo Verde Metropolitano.

 

– Proponer la ampliación de dicho proyecto, impulsado por el Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación Provincial, con nuevos espacios de gran potencial natural e interés social (Tablada, Cortijo del Cuarto, Lagunas del Sapo, Los Gordales entre SE-30 y Puente de Hierro…)

 

– Divulgar las actividades impulsadas desde la sociedad civil (Torreblanca Verde, La Tercia, Plataforma SAVE, Parque del Guadaira, Mesa Ciudadana por Tablada, etc.) y participación de entidades de ocio y turismo activo (senderistas, cicloturistas, etc.)

 

– Influir en los poderes públicos para que el proyecto Anillo Verde Metropolitano se impulse con la mayor participación ciudadana posible.

 

– Reflexionar sobre el modelo de relación entre las distintas piezas del sistema verde, desde la plaza o jardín de barrio hasta los grandes parques metropolitanos.

 

Descarga el programa preliminar de las jornadas AQUÍ