Un año más, restos de casetas en Tablada

Como cada año, despues de la Feria de abril, vuelven a aparecer restos de casetas en la Dehesa de Tablada.

Un año más, restos de casetas en Tablada

Un año más, restos de casetas en Tablada

 

Un abuso, triste y lamentable.

Un año más, restos de casetas en Tablada

El sello que aparece en una de las fotos es de ACEDRA ( Asociación cultural de empleados de Dragados de Sevilla).

Triste, lamentable y…

¿perseguible?

¡Defendamos Doñana!

Como ya es sabido, la Junta de Andalucía está tramitando, por vía de urgencia, una iniciativa legislativa, presentada por PP y VOX, denominada «Proposición de Ley para la mejora de la ordenación de las zonas agrícolas del Condado de Huelva, en los términos municipales de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado (Huelva)».

¡Defendamos Doñana!

Plantación espontánea en medio de un pinar

 

Con ella pretenden legalizar casi 1000 hectáreas más de regadíos en el entorno de Doñana. Lo que implicaría una intensificación del estado de deterioro en el que se encuentra desde hace décadas este espacio natural emblemático, sufriendo numerosos impactos de distinta naturaleza y desde distintos frentes.

¡Defendamos Doñana!

Una de las muchas captaciones del acuífero

 

Desde ADTA, conscientes de la trascendencia de que tiene este espacio y su estado de salud tanto para el Aljarafe como para el resto del territorio, más allá de nuestras fronteras, nos adherimos y apoyamos el manifiesto de la plataforma Salvemos Doñana, anunciando además nuestra participación en la manifestación organizada por esta misma, prevista para el próximo 14 de mayo en Sevilla.

Confusión en torno a dos proyectos en el arroyo Porzuna

Confusión en torno a dos proyectos en el arroyo Porzuna

Imágenes del PNOA  1998 – 2020

A finales de marzo el Diario de Sevilla publicaba la noticia «El histórico camino entre Mairena y Gelves hasta el Guadalquivir recuperará el uso público».

En ella se aludía a un proyecto, sometido a información pública por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no incluye el «histórico camino» entre Mairena y Gelves, denominado camino de los Valles, aunque sí prevé la creación de un camino y un sendero por cada lado de la ribera del arroyo.

En ese momento en ADTA sabíamos que el Ayuntamiento de Mairena tenía redactado y a punto de salir a licitación, un proyecto de acondicionamiento para el uso público del camino de los Valles. Proyecto que viene a culminar un largo proceso, iniciado hace 10 años, en que hemos venido reclamando la recuperación de este camino público. Para ello nos vimos obligados a presentar varias denuncias hasta lograr que el Ayuntamiento actuara. Finalmente, en 2017, el Ayuntamiento efectuó el apeo del camino, pero no era capaz de actuar mínimamente para hacerlo accesible de nuevo al público tras décadas de usurpación.

Para que los esfuerzos no quedaran en nada, tomamos la iniciativa -contando con autorización municipal- de realizar su desbroce básico exclusivamente con medios propios. Proceso que desembocó, tras ese desbroce básico, en su presentación al público el año pasado.

Hemos consultado al Ayuntamiento. Y nos ha afirmado que son dos intervenciones diferentes, aunque van a procurar que se integren adecuadamente.

Damos estas explicaciones tras la respuesta del Ayuntamiento para aclarar la confusión que ha generado en los lectores de la noticia, que nos han estado consultando extrañados durante estas semanas. Y sugerimos al Diario de Sevilla que publiquen la correspondiente aclaración.

Si quieres conocer el proyecto de la CHG y nuestras alegaciones, mira aquí.

 

 

La CHG anuncia la restauración ecológica del tramo medio del arroyo Porzuna.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a sometido al trámite de información pública un interesante proyecto de restauración ecológica y acondicionamiento para el uso público de un tramo significativo del arroyo Porzuna.

La CHG anuncia la restauración ecológica del tramo medio del arroyo Porzuna.

Las intervenciones se plantean en el tramo de máxima pendiente y en su llegada a la vega de Gelves.

El proyecto no contempla, ni el desoterramiento del tramo de arriba -en Mairena del Aljarafe-, ni la restauración del tramo final hasta el Guadalquivir -en Palomares del Río-.

Es un proyecto ambicioso y nos alegra imaginar que consiga invertir el estado de alteración existente en el tramo medio de este arroyo tan impactado.

Ver el proyecto de la CHG

Ver nuestras alegaciones

Denunciamos la destrucción de nidos de avión común en La Puebla del Río
16 de marzo de 2023

En un municipio con abundancia de mosquitos están destruyendo nidos de una especie, amenazada y en régimen de protección especial, que come del orden de 1000 mosquitos al día.

Denunciamos la destrucción de nidos de avión común en La Puebla del Río Denunciamos la destrucción de nidos de avión común en La Puebla del Río

Ver denuncia

Detectado y corregido un vertido de escombros sobre el cauce del Río Pudio

Esta mañana se ha detectado un vertido de escombros, bajo el puente de la SE-40 en Coria, directamente sobre el cauce del río Pudio.

Se ha avisado al Ayuntamiento de Coria e inmediatamente se han puesto en marcha. A medio día habían limpiado todo el estropicio.

 

Queremos, desde ADTA, agradecer la diligencia y el buen hacer del Ayuntamiento de Coria.

También queremos reiterar nuestra grave preocupación sobre el estado de abandono del parque metropolitano, que ya hemos manifestado en tantas ocasiones. En concreto, hace menos de un mes publicamos una nota de prensa sobre la que no hemos obtenido ninguna contestación desde las administraciones.

 

Imagen del vertido:

Detectado y corregido un vertido de escombros sobre el cauce del Río Pudio

 

Detalle de los escombros recogidos por el Ayuntamiento de Coria:

Detectado y corregido un vertido de escombros sobre el cauce del Río Pudio

 

Imagen del aspecto de la zona tras la limpieza:

Detectado y corregido un vertido de escombros sobre el cauce del Río Pudio

 

Comunicado ADTA: Recuperación Zona Degradada Espacio Verde C/ Manuel de Falla nº 2 de Valencina de la Concepción
Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.
Aljarafe, 4 de febrero de 2023.

Hace años, alguien produjo alteraciones en suelo y vegetación en la cornisa este del Aljarafe, en los términos municipales de Mairena del Aljarafe, Gelves y San Juan de Aznalfarache.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

 

Su uso por bicis y motos, con el paso de unos años, había dejado de producirse, pero se ha reactivado. Y es que el circuito está siendo ampliado.

Ensanches, rampas, peraltes y nuevos trazados están ocupando más zonas. Los usuarios han vuelto y están aumentando.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

 

Los terrenos en cuestión son uno de los pocos restos de naturaleza silvestre en esta parte del Aljarafe; siendo una zona especialmente frágil con altos valores paisajísticos y ecológicos.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

Nuevos impactos en la cornisa este del Aljarafe. El circuito ilegal de motos y bicis está siendo ampliado.

 

La asociación «Amigos de la Cornisa Este» ha reclamado la intervención de la delegación territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Ver denuncia.

También lo han denunciado al Seprona

Ver denuncia.

 

«Ecologistas en Acción-Sevilla» lo ha denunciado en la comandancia del SEPRONA de la Guardia Civil.
Ver denuncia.

 

Hay malestar en el vecindario. Y está creándose tensión entre las personas que están realizando estas alteraciones y quienes conocen y usan estos terrenos para prácticas mucho menos impactantes.

Desde ADTA nos unimos a estas denuncias y preocupaciones. Esperamos que las autoridades competentes intervengan pronto, paren las acciones de deterioro, y sepan reconducir esta situación; corrigiendo estos nuevos impactos, y trabajando para mejorar la calidad de esta franja de territorio de nuevo amenazado.

er

EL ESTADO DE ABANDONO DEL PARQUE METROPOLITANO DEL RIOPUDIO SE AGUDIZA MIENTRAS SIGUE SIN SOLUCIONARSE SU GESTIÓN

Aljarafe, a 26 de enero de 2023

 

Más de 8 años han pasado ya desde que se inaugurara oficialmente el corredor verde del Riopudio tras finalizar una de las obras de rehabilitación fluvial más importante hasta ese momento a nivel nacional. No obstante, después de numerosos intentos por llegar a un acuerdo entre administraciones que solucione, de una vez por todas, la gestión de este espacio, este importante pulmón verde y el conjunto de la ciudadanía del Aljarafe siguen esperando. ¿Será este 2023 el año definitivo?

Este verano pudimos observar consternados cómo un incendio devoraba la ribera del Riopudio en aproximadamente un kilómetro del arroyo, entre Almensilla y Palomares del Río, dejando un aspecto que define bien la lamentable situación que viene sufriendo. Y por desgracia, esto no se trata de una simple anécdota. Los incendios se vienen sucediendo a lo largo de todo el corredor verde, año tras año, echando al traste buena parte del esfuerzo humano y económico que se invirtió en su recuperación. Teniendo que sumar a ello la multitud de actos de vandalismo que se dan como consecuencia de la nula vigilancia, la acumulación de residuos de todo tipo, el robo de mobiliario y el acceso constante de vehículos no autorizados que degradan el entorno y dificultan el disfrute y normal desarrollo de otro tipo de actividades más respetuosas con éste.

Recientemente hemos tenido que denunciar el robo de las mallas metálicas protectoras de las charcas para anfibios que hay en el tramo en que el arroyo entra en el término municipal de Coria del Río.

Todo ello actúa como freno a los procesos de recuperación de biodiversidad que, potencialmente tiene este espacio metropolitano; y reduce el atractivo y la calidad de las actividades de uso público que el territorio permite. El arroyo se ve impedido en desplegar los bienes y servicios ambientales que harían más valiosa la comarca.

Por ello, hacemos un llamamiento para que las administraciones implicadas acuerden ya una solución para la gestión de este corredor verde. Con tal fin, hemos registrado una solicitud formal dirigida a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para que, como actual propietaria de los suelos, impulse y lidere la búsqueda de la solución definitiva. Para lo que hemos vuelto a ofrecer nuestra total disponibilidad para colaborar en lo que esta Asociación pueda resultar de utilidad.

En paralelo, desde ADTA y junto a otros agentes sociales interesados, vamos a seguir impulsando diversas actividades y encuentros orientados a lograr que culmine lo que este territorio lleva tantos años esperando.

 

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

El pasado viernes 24 de junio de 2022 realizamos nuestra 12º salida de campo al Riopudio para monitorizar y mostrar la biodiversidad que alberga.

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

En torno a veinte personas de todas las edades nos reunimos para dar un pequeño paseo por el tramo que transcurre bajo la SE-40 y monitorizar la biodiversidad del arroyo utilizando plataformas de ciencia ciudadana como Observation.org cuyo coordinador para España estuvo presente.

Pese a ser un arroyo de caudal permanente durante todo el año, las escasas lluvias de los últimos años y la sobreexplotación de su acuífero provocaron que el arroyo estuviera seco, aunque mantuviera todavía pozas. Una grata sorpresa fue encontrarnos con un juvenil de sapillo pintojo (Discoglossus pictus), que constituye la 7º cita de esta especie en la cuadrícula UTM 10kmx10km QB53 y la 1º vez que ADTA lo localiza en este tramo bajo del Riopudio.

Las zonas secas del cauce eran ideales para observar rastros, de hecho en escasos 10 metros pudimos observar las huellas y excrementos de tres carnívoros de gran interés para el arroyo por su papel ecológico: el zorro rojo (Vulpes vulpes), el meloncillo (Herpestes ichneumon) y la nutria euroasiática (Lutra lutra).

Más tarde, descubrimos dentro de una de las pozas que mantenía agua como alguien había colocado una nasa con cebo para capturar cangrejo de río (Procambarus clarkii). Esta actividad está prohibida en el arroyo Riopudio por los peligros que entraña de ahogamiento para galápagos, culebras de agua… En su interior pudimos observar un buen ejemplar de Barbo andaluz (Luciobarbus sclateri), una especie de pez endémica de la Península Ibérica, pero que estaba gravemente herida. También encontramos el envase de un pegamento para ratas, frecuentemente usado para la captura de pequeñas aves.

 

 

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

 

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

 

 

Entre las aves, pudimos constatar que el arroyo sigue albergando individuos durante la época de reproducción de garza imperial (Ardea purpurea) y martinete (Nycticorax nycticorax). También destacar el espectáculo que dieron vencejos pálidos, golondrinas comunes y aviones comunes capturando mosquitos al terminar el día. Conforme la oscuridad empezaba a avanzar, estas especies fueron sustituidas por murciélagos que continuaron dando caza sin descanso a mosquitos y otros insectos. Los más espectaculares, sin duda, fueron los murciélagos hortelanos meridionales (Eptesicus isabellinus) sobre los campos de girasoles.

En total contabilizamos unas 40 especies, las observaciones pueden consultarse en Obervation.org y en E-bird.

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

¿Por qué hacemos estas salidas de campo?

Desde hace unos 10 años llevamos realizando estos muestreos participativos para aprender, disfrutar y, al mismo tiempo, realizar un seguimiento de la biodiversidad en el arroyo Riopudio. Lamentablemente los organismos gestores siguen sin dar una solución y seguimos esperando un plan de gestión adecuado al potencial del lugar en cuanto a valores ambientales, agrarios, uso público, educativos, culturales, turísticos y de dinamización comarcal.  Aunque en algunos aspectos se perciben claros signos de recuperación, otros nos hacen ser pesimistas respecto a su futuro. Un ejemplo lo constituye la sobreexplotación del acuífero del Aljarafe, de la cual depende el caudal del Riopudio ¡las extracciones de agua subterráneas duplican la recarga natural del acuífero! Pero también hay muchos otros aspectos que pueden mejorar como los vertidos ilegales, usurpaciones del dominio público hidráulico, entrada a los senderos peatonales y ciclistas de vehículos motorizados, vandalismo, exceso de pastoreo en algunos lugares y ausencia en otros, construcciones ilegales, introducción de especies exóticas invasoras…

El reto de una adecuada gestión del parque metropolitano del Riopudio continúa en el aire. Mientras los gestores siguen sin dar una solución, el ecosistema sigue mostrándonos su capacidad de regeneración y el potencial del lugar como un punto caliente en la biodiversidad del Aljarafe y de disfrute.