Desvinculación del territorio y greenwashing de las fotovoltaicas
Las renovables fotovoltaicas y otras energías “limpias” (que no tanto) crecen por todos lados como una plaga, alterando sustancialmente el paisaje, la biodiversidad, los usos tradicionales del territorio y las relaciones económicas vigentes.

Figura 1: Mapa interactivo con proyectos de renovables en Andalucía: http://larutadelaplaca.es/creado por la Asociación Valle Natural Río Grande en Coín (Málaga) perteneciente a la Plataforma Aliente https://aliente.org/
Una plaga se caracteriza por el crecimiento desmesurado de una especie que ocasiona daños medioambientales, sociales y económicos. Sin embargo, la especie plaga tiene su rol en el ecosistema y es importante para nuestra especie, hasta que se descontrola por algún desequilibro. Algo similar ha ocurrido con las renovables, con un rol fundamental en la transición energética, medioambiental, social y económica. Sin embargo, la desregulación, los intereses de grandes corporaciones y otros factores han desequilibrado la balanza hasta generar una auténtica plaga.

Figura 2. Procesionaria del pino, una especie que puede volverse plaga en determinadas condiciones, especialmente en monocultivos de coníferas (pinares de repoblación)
Para contrarrestar sus efectos negativos sobre el territorio, las empresas deben realizaracciones en favor de la biodiversidad ¿Y qué hacen? Pues básicamente “greenwashing” (ecopostureo), siendo una medida muy socorrida la de colocar nidos a gran escala… No existe una planificación, no hay evaluación, se colocan nidos aquí y allí, sin rigor, al igual que el proyecto que hizo realidad su construcción ¡Se esparcen nidos y no se conoce ni que especie llegará a ocuparlos!

Figura 3. A) Mapa que muestra el nº de proyectos de renovables en España. Los puntos (distinto colores) representan los proyectos de renovables. Los gráficos representan con colores el % de nidos y especie objetivo colocados como medidas compensatorias. B) El porcentaje de nidos por especie objetivo. (Fuente: Jesús M. Avilés, 2025. Nest-box provisioning as an offset or greenwashing practice in renewables projects)
La biodiversidad va más allá de unas cuantas especies de aves. Reptiles, micromamíferos, anfibios y sobre todo invertebrados son claves en el equilibrio de nuestro territorio. Algunas especies de estos grupos, claves para el equilibrio medioambiental, se ven amenazadas por el aumento en la densidad de nidos. Por ejemplo, es muy común colocar nidos para rapaces nocturnas y diurnas, creando artificialmente densidades altas que pueden hacer disminuir excesivamente o incluso acabar localmente con algunas especies. Además, precisamente las especies de aves esteparias más perjudicadas por estos proyectos, como los sisones, aguiluchos cenizos o las avutardas y muchas otras anidan ¿saben dónde? ¡En el suelo! Son especies que proliferan con cultivos y manejos del cereal más ligados a los usos tradicionales del territorio. Es una paradoja que, con el aumento de temperaturas provocado por el cambio climático, sean estas especies esteparias, que debían ser las más beneficiadas, las que resulten más perjudicadas, en parte por estos proyectos de energías renovables, en parte por la intensificación agrícola.

Figura 4. Avutardas en el Aljarafe sevillano
Y es que los cambios de uso del territorio deben hacerse aplicando el conocimiento existente sobre los tres componentes básicos de la sostenibilidad : lo ecológico, lo social y lo económico. El postureo no es buena práctica en ninguno de los tres.
Terminamos aquí esta reflexión, esperamos que no muy larga, en tiempos de noticias de escasos caracteres. Ha sido provocada por la publicación de un artículo científico que trata en profundidad este complejo problema de colocar nidos a gran escala, presentándola como técnica y receta perfecta de mejora de la biodiversidad.
Pueden acceder al artículo original: “Nest-box provisioning as an offset or greenwashing practice in renewables projects” de Jesús M. Avilés y colaboradores/as puede consultarse aquí.