Consideraciones sobre el Plan Tablada 2030, presentado por la Mesa por Tablada
La Mesa por Tablada es una plataforma compuesta por 43 entidades ciudadanas, entre las que está ADTA.
El pasado jueves «LA Mesa» ha presentado públicamente el documento “Tablada 2030. Plan de Acción para una Dehesa de Tablada Verde y Pública”.
En ADTA estamos plenamente de acuerdo en que el futuro deseable de la Dehesa de Tablada es que se convierta en el Parque Metropolitano previsto en la planificación Territorial. Y esto debe llegar desarrollando la figura de máxima protección y aplicación directa en la que están incluidos desde 2009: Parque metropolitano. Ver el artículos 34, 35, 36, 37, 38 y 39 del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS).
Valoramos la propuesta de que los terrenos vuelvan a ser públicos y sean gestionados de forma planificada, participativa y sostenible, así como la creación de un consorcio público interadministrativo como opción preferible, como una buena meta hacia la que tender. Y nos preocupa que el procedimiento que se aplique para retornar a manos públicas, los terrenos pueda implicar alguna recompensa a los actuales propietarios, que los adquirieron con ánimo especulativo.
Sabemos de la dificultad que suelen encontrar las diferentes administraciones para llegar a acuerdos y desarrollar proyectos comunes. Y somos conscientes de que, más allá de reclamar y presionar, es algo que queda fuera de las capacidades de una plataforma ciudadana. Sinembargo la Mesa por Tablada viene demostrando una creciente capacidad de información, motivación y movilización ciudadana, utilizando los recursos propios de las entidades que la componen.
En ADTA consideramos que hay que darle más protagonismo en el plan, a la intensificación de iniciativas ciudadanas, poniéndolas a un nivel preferente, y las propuestas de acondicionamiento y mejoras de los terrenos que ya son públicos, como la que recientemente ha efectuado la Delegación de Costas, mejoras que faciliten el acceso y conocimiento de los valores y potencialidades del ámbito.
De esta manera, mientras las administraciones llegan (o no) a acuerdos más o menos sólidos, podemos proponer y desarrollar acciones que potencien el conocimiento y la disposición de la ciudadanía a disfrutar de la Dehesa, sin tener que esperar a que retorne a ser propiedad pública.
Acciones como:
- Mantener y diversificar las visitas guiadas mensuales.
- Usar activamente, el dominio público marítimo terrestre, animando a la autoridad competente a su mantenimiento y acondicionamiento.
- Instar al ministerio a colocar una pasarela sobre el antiguo cauce del Guadaíra, dando continuidad de acceso al dominio público marítimo terrestre hacia el sur, dando continuidad del paseo fluvial hasta la Punta del Verde.
- Utilizar el suelo público bajo el viaducto como vía de acceso y de realización de eventos, instando a la junta de Andalucía a que completé la recogida de residuos y escombros.
- Motivar a las administraciones competentes a disponer de una escalera/rampa de acceso a la ribera desde el extremo este del puente de hierro.
- Reclamar al Ayuntamiento de Sevilla la recuperación y señalización del camino de las huertas como una vía más de acceso.
- Instar al ministerio del ayuntamiento acondicionar para el uso público, la franja de los Gordales, que son terrenos públicos.
- Organizar eventos culturales, artísticos, interpretativos y educativos en los terrenos que ya son públicos.
Por ello animamos a las entidades que componen la Mesa a ir preparando acciones (tanto en Tablada como en sus lugares de actividad habitual) que sirvan para el doble objetivo de empoderar a la ciudadanía organizada como motor de recuperación de Tablada, y motivar crecientemente a las administraciones competentes a «mover ficha».