La asociación Los Dólmenes denuncia que el 'tholos' de la Edad del Cobre está salpicado de basura

La asociación cultural Los Dólmenes ha alertado de que el entorno de Castilleja de Guzmán donde descansa el ‘tholos’ de Montelirio, datado en la Edad del Cobre y enterrado en espera de su recuperación, está salpicado de escombros, basuras y materiales de construcción; una «lamentable situación» cuya solución reclaman los conservacionistas a las administraciones, en especial al Ayuntamiento de esta localidad aljarafeña.

Hablamos del ‘tholos’ de Montelirio, descubierto en 1998 en la zona del plan parcial número cuatro de Castilleja de Guzmán y caracterizado por un corredor de aproximadamente 39 metros de longitud, una cámara principal de 4,75 metros de diámetro y otra cámara secundaria de 2,7 metros de diámetro, bajo un túmulo de 2,75 metros de altura.

Dicho enclave se encuadra en las 779,16 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán declaradas como Zona Arqueológica, al estar pobladas por múltiples vestigios de la antigua cultura que durante la Edad del Cobre habitaba con mayor o menor periodicidad este sector de la actual comarca del Aljarafe.

Las excavaciones arqueológicas acometidas en este enclave entre 2007 y 2010, recordémoslo, supusieron el rescate de múltiples restos óseos humanos, así como un espectacular ajuar formado por unas 4.000 cuentas de collar y numerosas figuras zoomorfas, otros utensilios y objetos de marfil, sílex o ámbar, dos altares circulares y más de cien puntas de flecha, entre otros efectos.

La asociación Los Dólmenes denuncia que el 'tholos' de la Edad del Cobre está salpicado de basura

Proyecto de adecuación

En un contexto en el que este ‘tholos’ pertenece a la Junta de Andalucía y la parcela en la que se ubica corresponde al Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán, la asociación Los Dólmenes ha recordado que recientemente, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla, adscrita a la Consejería de Turismo y Cultura, informaba finalmente de forma favorable respecto al proyecto promovido por la Diputación para acondicionar la parcela que alberga este monumento megalítico; y habilitar un camino paralelo a la su galería a fin de ofrecer ‘in situ’ un recorrido «virtual» por el interior de dicho enclave gracias a tecnología de realidad aumentada.

El colectivo también señala la repercusión internacional del nuevo trabajo de investigación del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Viena y el departamento de Medicina de dicha institución; según el cual los restos óseos localizados en un enterramiento individual en el entorno del citado ‘tholos’,acompañados de un rico ajuar en el que destacan las piezas de marfil, pertenecen a una mujer y no a un hombre como inicialmente se pensaba.

La ‘señora del marfil’

Dicho estudio, fruto de un análisis de péptidos acometido sobre el esmalte dental de este esqueleto, ha supuesto que el hasta ahora considerado como «gran mercader de marfil» del dolmen de Montelirio haya devenido en «la señora del marfil»; reflejando según el equipo de investigación que las mujeres ocuparon posiciones de liderazgo en la sociedad ibérica de la Edad del Cobre y replanteando las interpretaciones del pasado y, especialmente, el rol de las mujeres en los procesos de complejidad social.

Tras señalar ambos hitos relacionados con el ‘tholos’ calcolítico de Montelirio, la asociación Los Dólmenes ha alertado de «la lamentable situación en la que se encuentra ese entorno» de Castilleja donde se alza la construcción megalítica, cubierta por materiales de protección y tierra desde las últimas excavaciones arqueológicas, dada la acumulación de escombros y basuras y el acopio de materiales de construcción.

El colectivo conservacionista señala de este modo que resulta «inadmisible esa utilización del espacio patrimonial arqueológico» y avisa a las administraciones de que es «incongruente» promover un proyecto de adecuación de la parcela del ‘tholos’ sin solucionar la «acumulación de escombros» de su entorno, por lo que reclama «que se ponga fin» a dicha situación.

Recientes descubrimientos científicos en el yacimiento arqueológico de Valencina-Guzmán

Recientes descubrimientos científicos en el yacimiento arqueológico de Valencina-Guzmán

7 de julio de 2023

La prensa mundial informa hoy de los recientes descubrimientos científicos en relación el mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencia de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla) presentados en el artículo publicado hoy en Scientific Reports: Cintas-Peña et al (2023): “Amelogenin peptide analyses reveal female leadership in Copper Age Iberia (c. 2900–2650 BC)”

 

Recientes descubrimientos científicos en el yacimiento arqueológico de Valencina-Guzmán

 

Ecos en medios de información españoles

El Pais

La Vanguardia

ABC

El Periódico de España

 

Ecos en medios de información extranjeros

CNN

BBC

Reuters

Associated Press

National Geographic

Haaretz (Israel)

Fox

Die Presse (Alemania)

Salzburger Nachrichten (Austria)

Scientias (Países Bajos)

Science

New Scientist

El enclave prehistórico de Valencina-Guzmán

Artículo -publicado por un socio de ADTA- que vive «en tierra de dólmenes».

Trata sobre un recurso muy singular del Aljarafe, cuyos valores (materiales, culturales, educativos, emocionales…) apenas están siendo aprovechados, debido a la ausencia de planificación y participación.

Ver el artículo.

El dolmen de Montelirio se salva del desafortunado proyecto de la Diputación provincial

Hace ocho meses el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán daba a conocer un proyecto denominado “Puesta en valor mejora del entorno urbano la parcela del dolmen de Montelirio”.

Tras analizarlo conjuntamente con la asociación Los Dólmenes nos pronunciamos en contra, reclamando otro tipo de «soluciones más respetuosas con la singularidad e importancia del lugar, que permitan una vivencia real del carácter funerario del sitio, evitando sustituirla por una experiencia meramente virtual».  Ver detalle aquí.

El 4 de noviembre la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla ha informado negativamente el proyecto, explicando que «la solución propuesta no mejora las condiciones de la parcela ni ayuda a su puesta en valor, sino que por el contrario produce una afección negativa en el dolmen». Ver noticia aquí.

Nos alegramos de esta decisión e insistimos en la conveniencia de utilizar los fondos EDUSI para proyectar soluciones más respetuosas con la singularidad e importancia del lugar, contando con los espacios del cercano Teatro Municipal «»Federico García Lorca”, que dispone de elementos técnicos y de seguridad para albergar y exponer la visita virtual. Esto permitiría, además, una vinculación con el cementerio actual, haciéndose eco de la dimensión funeraria del yacimiento.

 

Nuestra valoración sobre el proyecto de actuación en el monumento megalítico de Montelirio tras décadas de abandono.

 

Nuestra valoración sobre el proyecto de actuación en el monumento megalítico de Montelirio tras décadas de abandono.

20 de abril de 2022

 

En ADTA creemos que la protección del patrimonio histórico es una de las herramientas principales de defnsa de nuestro territorio. Hace ya 16 años desde ADTA que venimos impulsando la idea de un parque arqueológico y paisajístico en el Aljarafe norte. Ver la propuesta aquí.

El pasado 23 de marzo hemos sido invitados por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán a una reunión para conocer el proyecto “Puesta en valor mejora del entorno urbano la parcela del dolmen de Montelirio”, elaborado por los servicios técnicos del Área de Cohesión Territorial de la Diputación de Sevilla.

En colaboración con la asociación «Los Dólmenes» hemos hecho una valoración conjunta que detallamos en este comunicado.

Esperamos que nuestras opiniones, contribuyan a la mejor solución del conocimiento del dolmen de Montelirio potenciando al mismo tiempo la proyección e imagen de Castilleja de Guzmán.

 

 

 

El Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán pretende construir un campo de fútbol siete en un espacio que cuenta con un amplio repertorio de protecciones.

El emplazamiento del campo de futbol siete se sitúa en un espacio con varias protecciones

El Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán pretende construir un campo de fútbol siete en un espacio que cuenta con un amplio repertorio de protecciones.

1) Entorno de Protección, con categoría de Monumento, del Bien de Interés Cultural Hacienda Divina Pastora, torre de contrapeso y Jardines de Forestier, declarado por el DECRETO 262/2005, de 5 de julio.

2) Zona de Especial Protección de Olivar recogida en el vigente planeamiento de Castilleja de Guzmán , por motivos paisajíticos y geomorfológicos, ya que se encuentran en un suelo sumamente inestables. La zona donde se pretende la actuación tiene una pronunciada pendiente .

3) El POTAUS lo incluye dentro de las Zonas de Protección Territorial, como «Espacio Agrario de Interés» , donde solo se permiten usos primarios e infraestructuras. .

El ayuntamiento de Castilleja de Guzmán pretende construir un campo de fútbol siete en un espacio que cuenta con un amplio repertorio
Además cabe destacar la alta inestabilidad de los suelos y la erosión, a lo que se le suma rellenos de tierras y escombros que en su día se vertieron en la zona.

Se pone en riesgo la propia viabilidad del proyecto ya que existe antecedente en el propio municipio de orden judicial de demolición de construcción en zonas donde no se puede construir.

El caso de la Escuela de Hostelería de Castilleja de Guzmán demolida debería haber enseñado algo a la alcaldesa de Castilleja de Guzmán.

En el 2012 se pretendió el disparate de construir, mediante un Proyecto de Actuación, un Instituto de Enseñanza Secundaria en el mismo sitio que ahora se quiere construir el campo de fútbol.

El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra.