INFORME SOBRE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL POTAUS

INFORME SOBRE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL POTAUS

Noviembre de 2018

Palabras clave: Ordenación del Territorio, Áreas de Oportunidad, ordenación urbanística, situación urbanística.

20-01-2019 ADTA

1.- Introducción.

Desde la entrada en vigor del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS), aprobado el 9 de junio del año 2009 por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y publicado en el BOJA el día 9 de julio, la Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA) se mostró especialmente crítica con las Áreas de Oportunidad previstas en el mismo (ver artículos en esta misma web).

Desde entonces ADTA ha venido realizando un seguimiento pormenorizado del desarrollo urbanístico de dichas AAOO, acumulando y sistematizando datos sobre la evolución de las mismas, datos que constatan el escasísimo grado de ejecución, lo que demuestra lo que en su día denunciábamos, la innecesariedad y el carácter especulativo de las mismas.

En el marco de la colaboración de ADTA con la Facultad de Geografía de la Universidad de Sevilla, y las prácticas realizadas por el alumno Daniel Fazeli Tello, se ha procedido a actualizar, completar y mejorar la sistematización de datos de las AAOO, consistentes en una hoja de cálculo con una hoja resumen de todas las AAOO y una hoja por cada una de ellas, y una recopilación de documentos técnicos y administrativos disponibles.

Finalmente, tomando como base el resumen de las AAOO citado, se ha elaborado el presente informe estadístico con la finalidad de mostrar, de manera resumida, la situación urbanística en la que se encuentran actualmente dichas AAOO.

2.- Las Áreas de Oportunidad del POTAUS.

El POTAUS establece como objetivo reforzar a la aglomeración urbana de Sevilla como centro regional de primer nivel y favorecer el mantenimiento del sistema de asentamientos de tipo polinuclear (POTAUS, 2009), según reza la Descripción de la Ordenación, en la Memoria del citado Plan.

Así, una de las herramientas que formula el Plan para conseguir dicho objetivo, es el desarrollo de una serie de Áreas de Oportunidad, las cuales son constituidas por aquellos suelos de interés metropolitano que tienen como objeto contribuir a la recualificación territorial y a la mejora de la organización y estructuración interna de la aglomeración urbana . De esta forma, el Plan establece cinco tipos diferentes de Áreas de Oportunidad:

Área de carácter tecnológico (ocho) destinadas preferentemente a la implantación de actividades relacionadas con la investigación y desarrollo en sectores estratégicos.

Áreas de carácter logístico (cinco) destinadas preferentemente a la implantación de actividades relacionadas con el tráfico de mercancías y los servicios asociados.

Áreas de carácter empresarial (veinticinco) destinadas a la implantación de actividades industriales y los servicios vinculados al desarrollo y funcionalidad de las mismas.

Áreas de carácter residencial (veintidós) destinadas a la implantación de usos residenciales de relevancia metropolitana.

Áreas de carácter terciarios (nueve) destinadas a la implantación de actividades comerciales, de ocio y turísticas y a la prestación de servicios metropolitanos.

Por otro lado, las localizaciones propuestas por el Plan, según el artículo 15 del mismo, son además de carácter vinculante, debiendo el planeamiento urbanístico o el Proyecto de Actuación en su caso, delimitar con precisión el suelo afectado que definitivamente corresponda a cada Área, con los condicionantes establecidos en la ficha correspondiente a cada Área de Oportunidad.

No obstante, si se efectúa un balance del desarrollo de estas Áreas de Oportunidad tras los nueve años que han transcurrido desde la entrada en vigor del POTAUS, observamos que no se han desarrollado de igual forma; pudiendo encontrar diversas situaciones que van desde la inexistencia de mención si quiera de algunas Áreas en el planeamiento urbanístico de sus respectivos municipios, como son el caso de las residenciales de Palomares del Río o Salteras, hasta las que se encuentran ya urbanizadas como el Área tecnológica Ciudad del Conocimiento, en Dos Hermanas; encontrando entre medio diversos niveles de desarrollo como las Áreas que ya cuentan con una planificación general aprobada definitivamente, aunque sus suelos se encuentran pendientes de urbanizar, como es el caso del Parque Empresarial del Aljarafe, en el municipio de Umbrete.

3.- Informe estadístico, metodología.

Se ha incluido en el informe una tabla mostrando todas las Áreas de Oportunidad previstas, el término municipal en el que se establecen y la situación en la que se encuentran cada una de ellas. Esto último, se ha realizado agrupando las Áreas en cada una de las siguientes categorías: Sin iniciar (considerando aquellas cuya planificación general no cuentan aún con la aprobación inicial), En proceso de planificación general (ya cuentan con la aprobación inicial), Planificación general finalizada (cuentan con la aprobación definitiva), y urbanizado (cuyos suelos se encuentran urbanizados al completo).

Posteriormente, el resumen del peso porcentual que suponen las Áreas agrupadas en cada una de las categorías señaladas, se ha expresado mediante un diagrama de sectores y, a su vez, se ha añadido también una cartografía que muestra la distribución espacial de éstas en el territorio, simbolizadas también según a la categoría en la que se ubica. La razón de esto último, además de dar apoyo en cuanto a la comprensión de la localización en el territorio de las Áreas en función de la categoría asignada, es intentar establecer relaciones espaciales entre éstas y otros elementos que componen el territorio.

3.1.- Informe estadístico.

En la siguiente página, en la Tabla 1 , podemos ver concretamente cual es la situación urbanística de cada una de las Áreas de Oportunidad que se establecen en el POTAUS:

INFORME SOBRE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL POTAUS

Tabla 1 : Estado de desarrollo de las Áreas de Oportunidad previstas por el POTAUS.

De esta forma, si atendemos a la tabla anterior, podemos sintetizar que (Ver Figura 1 ), de todas las Áreas contempladas por el Plan (a excepción del Área E12, analizada de forma independiente a continuación), un 42% no están desarrolladas por sus respectivos planeamientos urbanísticos, siendo así la situación urbanística más predominante. Le siguen con un tercio del total las Áreas cuyo proceso de planificación general urbanístico ya ha sido aprobado de forma definitiva por el organismo competente para ello (dependiendo de la naturaleza del Área, su interés y su localización), aunque sus suelos no han sido aún urbanizados. Tras este grupo, las AAOO que se encuentran en proceso de planificación general se agrupan en poco más de una cuarta parte del total; ligeramente inferior por tanto que el grupo anterior. Y por último, solo se da un caso en el que la totalidad de los suelos de un Área de Oportunidad se encuentra urbanizado, siendo este el caso del Área tecnológica situada en Dos Hermanas, como ya comentamos anteriormente; suponiendo apenas el 2% de los casos.

INFORME SOBRE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL POTAUS

Figura 1 : Peso porcentual de las diferentes agrupaciones de Áreas de Oportunidad, según el estado de desarrollo de las mismas.

No obstante se dan algunos casos de carácter excepcional. Por ejemplo, nos vamos a referir a un Área de Oportunidad intermunicipal cuya ordenación urbanística efectuada por cada uno de los municipios que lo componen no se viene dando de manera coordinada. Concretamente se trata del Área empresarial El Pétalo (E12) que, con un total de 113 hectáreas, se encuentra ubicado entre los municipios de Bormujos, Espartinas y Gines.

Así, mientras que Gines y Bormujos tienen ya ejecutados sus 3 y 33 hectáreas, respectivamente, la parte correspondiente a Espartinas se encuentra en una situación de dos estados de desarrollo distintos ya que, por un lado las casi 63 hectáreas que suman los Sectores A y B (30 y 33 hectáreas, respectivamente) se encuentran aún en proceso de planificación urbanística (actualmente aprobada una Modificación Puntual del Plan Parcial, en el año 2014), mientras que la ampliación de 15 hectáreas adicionales previstas, se encuentran sin iniciar.

Además de lo anteriormente comentado, también podemos observar diferencias en el grado de ejecución de las AAOO en función del tipo que sean (Residenciales, Empresariales, etc.). Así, por ejemplo, destacamos que las Áreas que se encuentran más avanzadas en cuanto al procedimiento urbanístico a seguir, son las Tecnológicas y Empresariales principalmente; no siendo esto tan evidente en los demás grupos de Áreas. Es de señalar también el caso de las Áreas Logísticas y Residenciales, en las cuales el reparto porcentual es bastante similar en ambas; con una preponderancia de las AAOO con situaciones urbanísticas encuadradas en los dos primeros estadíos señalados. Por último, es interesante también la polaridad que observamos en las AAOO Terciarias y de Servicios, encontrando una mayoría de estas sin iniciar su proceso de planificación urbanística, pero otra tercera parte que dicho proceso ya lo presentan finalizado y sus suelos preparados para ser urbanizados.

INFORME SOBRE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL POTAUS

Por otro lado, en cuanto a la distribución espacial de las Áreas de oportunidad en base a su situación urbanística, en la Figura 2 podemos observar cómo a grandes rasgos, en el caso de las Áreas en proceso de ordenación urbanística, se localizan en torno a infraestructuras viarias de transporte de alta capacidad como la autovía A-49, A-4 o la futura SE-40.

De esta forma, se podría interpretar que hasta ahora, el avance en la ordenación urbanística de los suelos de las Áreas de Oportunidad podría estar ligado en cierta forma a la presencia de estas dotaciones, incluso cuando estas aún no se han terminado de desarrollar. Respecto a esto último, un caso paradigmático es el del Área de Oportunidad Empresarial de Almensilla (E5), para el cuál el planeamiento municipal ha dado comienzo a la ordenación de dichos suelos, a través de una Modificación del Planeamiento General del municipio planteada en el año 2009, aun no estando finalizada la construcción de la SE-40 en ese tramo y siendo la presencia de dicha infraestructura uno de los elementos justificativos para el establecimiento de esta Área por parte de su respectiva ficha propositiva contenida en el POTAUS.

INFORME SOBRE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL POTAUS

Figura 3 : Situación urbanística de las Áreas de Oportunidad previstas en el POTAUS . Se puede descargar en tamaño grande (archivo pdf, 13 Mb) desde AQUÍ

Enlaces relacionados:

DIARIO DE SEVILLA

El Plan de Ordenación de la ‘Gran Sevilla’ cumple 10 años

Sólo el 2% de las áreas de oportunidad se ha urbanizado

  • Otro 30% tiene el planeamiento aprobado del todo, según un estudio de ADTA y la Universidad de Sevilla
  • Las áreas que están más avanzadas son las empresariales y logísticas ubicadas junto autovías o la futura SE-40
  • Algunos ayuntamientos han retomado los trámites tras la reactivación de la construcción

Trinidad Perdiguero 30 Diciembre, 2018 – 00:50h

Enlace al artículo en el Diario de Sevilla

En 2019 se cumplirán ya diez años de la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta del Plan de Ordenación del Territorio Urbano de la Aglomeración Urbana de Sevilla (Potaus) , con el que se intentó poner criterio en la expansión urbanística del área metropolitana .

Fue el primer plan de este tipo en Andalucía y pretendía estructurar el crecimiento que hasta entonces había sido desordenado: cada municipio aprobaba o modificaba su PGOU para poner en carga suelo, sobre todo residencial, bajo la presión de promotoras y sin calibrar la incidencia en el entorno.

Abarcó 46 municipios , estableció las prioridades en infraestructuras, transportes públicos e intercambiadores , entre otras. Aunque lo más llamativo fueron las áreas de oportunidad o bolsas de suelo de interés metropolitano –servirían para el desarrollo del conjunto o para dar respuesta necesidades del entorno– que se señalaron con distintos usos.

INFORME SOBRE LAS ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL POTAUS

Ubicación de las áreas de oportunidad. Fuente: Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA). / Dpto. de Infografía

Los colectivos conservacionistas advirtieron que habían servido para colar proyectos que no se podían incluir en los PGOU de cada ayuntamiento, por los topes de crecimiento que fijó el POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía) del 30% del número de habitantes y del 40% en el suelo urbanizable. Estas áreas no contabilizan para ello. Y lamentaron además el abuso de la figura.

ADTA insiste en la “inecesariedad” de muchas de estas bolsas de suelo

Se pasó de 44 áreas en el borrador a 69, tras las alegaciones. Son más de 5.300 hectáreas que suponían aumentar en un 90% el suelo urbanizable con fines productivos existente y el 190% teniendo en cuenta todos los usos.

Pero el parón inmobiliario y el que no se hayan ejecutado muchas de las infraestructuras en las que se apoyan ha hecho que su desarrollo sea mínimo. Así se refleja en el Informe sobre las Áreas de Oportunidad del Potaus que ha elaborado la Asociación para la Defensa del Territorio del Aljarafe (ADTA) en colaboración con la Facultad de Geografía de la Universidad de Sevilla , tras un seguimiento pormenorizado.

Sólo el 2% de las áreas se ha llegado a urbanizar al completo –no quiere decir que estén ocupadas– y otro 30% tiene su planificación general finalizada , es decir, aprobada de forma definitiva.

Por contra, el 42% no se ha iniciado o no cuentan ni con aprobación inicial y otro 26% está en proceso de planificación , porque sí tienen la aprobación inicial.

Sólo las 22 áreas residenciales tienen capacidad para 55.000 viviendas

En algunos casos estos trámites se han visto afectados por las nuevas exigencias en materia de urbanismo y medio ambiente, como la evaluación ambiental estratégica, o por la necesidad de revisar el PGOU al completo cuando el suelo urbano que incorporan supera el 25% del existente en cada municipio.

La única área de oportunidad que está urbanizada al completo es la Ciudad del Conocimiento, en Dos Hermanas , con 50,6 hectáreas. Es la zona en la que se construye el Campus de la Universidad Loyola Andalucía. Para llegar al 2%, ADTA contabiliza además el área empresarial de El Pétalo , en tres términos municipales. Está ejecutada la parte de Gines (3 hectáreas) y Bormujos (33). No así, la zona de Espartinas , donde una parte aún está en proceso de planificación, con 64 hectáreas, y otra está sin iniciar, 15 hectáreas más.

ADTA señala que es ahora, cuando la construcción se ha reactivado, cuando se está intentando impulsar otras áreas, como las de Almensilla o Benacazón. Aún así, el colectivo insiste en la “innecesariedad” de la mayoría, teniendo en cuenta la demanda real de inmuebles y la demografía .

En cuanto a los usos de las áreas de oportunidad, el grupo más numeroso de las que se aprobaron eran de empresariales, 25; seguido de las residenciales, con 22: las terciarias (9); las de uso tecnológico (8) y las logísticas (5). 

ADTA destaca que hay diferencias en el grado de ejecución según el tipo. Las que están más avanzadas son las calificadas con usos “tecnológicos o empresariales” . En el caso de las áreas para actividades tecnológicas, la mitad tiene su planificación general finalizada y sólo el 25% no ha llegado a la aprobación inicial. En cuanto a las empresariales, el 36% ya ha finalizado la planificación urbanística y en otro 28% se está en ello.

Las que han estado más abandonadas han sido las que se reservaron para usos terciarios (centros comerciales) o de servicios, dado que más del 67% está sin iniciar. En las residenciales, que sumaban capacidad para acoger hasta 55.000 viviendas , el 46% está sin iniciar y sólo el 18% tiene su planificación general finalizada pero ninguna se ha urbanizado al completo.

El estudio de ADTA concluye además que, a grandes rasgos, las que están en proceso de planificación se ubican principalmente en torno a infraestructuras viarias de transporte de alta capacidad, como la A-49, la A-4 o la futura SE-40 , a pesar de que ésta no está terminada. Como ejemplo, cita el área de oportunidad empresarial de Almensilla, cuyo Ayuntamiento ya ha arrancado los trámites para ponerla en carga, cuando el tramo de la SE-40 sobre el que se apoya es uno de los que no están terminados.

ADTA recuerda que en estos diez años tampoco se han puesto en marcha otros muchos aspectos que se recogían en el Potaus, sobretodo en materia de transporte público, como la opción de aprovechar el tercer carril de la A-49 como bus-VAO (vehículos de alta ocupación) ni se ha reformulado el Plan de Transportes, que quedó pendiente.

Las más avanzadas

Entre las 19 áreas de oportunidad que tienen la planificación general finalizada, destacan las de La Rinconada : con la ampliación de Aerópolis, la zona residencial del Pago del Medio (con zonas urbanizadas y que la Junta marcó como prioritaria), el Centro Comercial y de Ocio de La Caridad y el polígono Los Espartales.

También está planificado ya el parque Agroalimentario de Los Palacios , que ha culminado además la planificación de su área residencial; y el Parque de Energía Solar de Sanlúcar la Mayo r. En algunos casos, Ecologistas en Acción ha recurrido esos documentos.

En la capital, están en el planeamiento Villanueva del Pítamo, la Zona de Actividades Logísticas de El Puerto de Sevilla, San Nicolás, el sector de Heineken, Santa Bárbara y Peroming o, además de la zona residencial de Cortijo de Cuarto , colindante a Dos Hermanas, en suelos de la Diputación, que la Junta también marcó como una prioridad sin que se haya avanzado. En Sevilla, ADTA también da por planificada en su clasificación el área que se recogió en el Potaus para la Ciudad de la Justicia, que se suponía que iba a ir en la zona de los Gordales, aunque se descartó.

También tienen aprobada de forma definitiva su planificación las dos áreas empresariales y la residencial de La Algab a; la ampliación del polígono La Estrella, en Coria y el de La Isla, en Dos Hermanas ; el parque empresarial Aljarafe, en Umbrete . Con controversia, está aprobada el área terciaria de Aprocom en Espartinas .

Por contra, no han llegado aún a la aprobación inicial del planeamiento el parque tecnológico, la plataforma logística, el parque empresarial Puerta de Los Alcores y la zona residencial Sur o la comercial y de ocio Sur, en Alcalá de Guadaíra . En Carrión , no hay novedades sobre el área de oportunidad denominada Ciudad del Agua, alrededor del Centro de Nuevas Tecnologías del Agua (Centa), que ha pasado por horas bajas por falta de financiación.

También están sin aprobación inicial el centro logístico de Utrera ; el parque Agroindustrial entre Olivares y Albaida ; la ampliación del PAMA en Aznalcóllar ;el nuevo parque empresarial de Bollullos ; el que se dibujó entre Olivares y Villanueva del Ariscal ; el de Palomares o la ampliación del polígono la Pila, en Pilas .

Y no ha llegado a aprobación inicial para la ampliación de Los Llanos, en Salteras ; el parque industrial y logístico Agromures, en Villamanrique y las zonas de oportunidad residencial de Almensilla, Benacazón, Coria, Dos Hermanas, Mairena del Aljarafe, Palomares, Salteras, Sanlúcar y Arco Oeste de Bormujos , donde también está en trámite el área de servicios Culturales y Empresariales. En la misma situación está el área turística y deportiva de Aznalcázar ; el complejo hotelero en Castilleja de Guzmán; y el de La Guardia, en La Puebla del Río, así como el de la Ciudad del Caballo, en Villamanrique de la Condesa.

 

La Junta abre el corsé y flexibiliza los límites de crecimiento a los municipios

La apuesta por liberalizar más el suelo

La enésima desregulación para propiciar la especulación. Modificaciónes a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía. De vuelta al ladrillo.

Otros enlaces relacionados con la flexibilización del POTA:

2010 06 15 Una nueva vuelta de tuerca en la flexibilización del POTA: Nuevo decreto del golf. Más…

2009 04 14 Chamizo cuestiona los criterios de aplicación del POTA usados por la Junta para «flexibilizar» el POTA. Más…

2008 04 03 A dios rogando y con el mazo dando, por Eduardo Apellániz

2008 02 13 Charlatanes de feria, por Manuel R. Duarte

2008 02 09 La flexibilización de la flexibilización del POTA. Un modelo de discrecionalidad Más…

2008 02 09 La junta devalúa el POTA Más…

2008 01 29 Decreto de campos de golf. Más «flexibilidad» en la aplicación del POTA Más…

2008 01 12 Revista de prensa. El POTAUS. El decreto del golf, una nueva «flexibilización» del POTA.

2007 12 13 Más flexibilidad para los alcaldes Más…

2007 11 28 La indeseada derrota del POTA, por Manuel Pezzi.

2007 11 27 El POTA y el pragmatismo, por Victor Pérez Escolano

2007 11 22 Zarrías dice que el POTA se mantiene en todos sus términos. Más…

2007 11 22 Nada cambia en el urbanismo andaluz, por José Ignacio Artillo

2007 11 22 Del Pota al cielo, por Eduardo Apellániz

2007 11 21 Ecologistas en Acción acusa a Chaves de ceder ante los especuladores urbanísticos. Más…

2007 11 20 ¿Donde está Izquierda Unida?, por Manuel R. Duarte y declaración de IU sobre la flexibilización del POTA.

2007 11 20 Piden aún más flexibilidad para el POTA. Más…

2007 11 17 La rebelión de los ayuntamientos. Más…

2007 11 17 Flexibilidad total para el POTA, a pesar que hay más suelo que nunca para construir.. Más…

2007 11 17 Requiem por el POTA, por Eduardo Apellániz

2007 11 13 Metropolización y sostenibilidad, por Antonio Cano

2007 11 13 La Famp se une a los empresarios en la petición de flexibilidad del POTA , a pesar de que hay más suelo que nunca para urbanizar. Más…

2007 11 11 Los empresarios piden a Chávez que flexibilice aún más el POTA, a pesar que hay más suelo para urbanizar que nunca. Más…

2007 09 08 La aplicación del POTA se «flexibiliza» de forma preocupante: Analisis de la Aprobación del PGOU de VillanuevaAriscal realizado por ADTA y Debate en el Parlamento

La ejecución de las Áreas de Oportunidad conllevarían notables impactos en el Aljarafe.

La ejecución de las Áreas de Oportunidad conllevarían notables impactos en el Aljarafe.

Estudio universitario sobre la cuenca del Riopudio, presentado en el X Congreso Ibérico de Gestión y Planeamiento del Agua en Coimbra

27-11-2018 ADTA.

Un estudio elaborado en la Universidad de Sevilla alerta sobre las consecuencias que tendría el desarrollo de las Áreas de Oportunidad propuestas por el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS) en el Aljarafe.

En este estudio, se hace un recorrido por la evolución reciente de los cambios de usos del suelo en la cuenca del Riopudio, poniendo de manifiesto el marcado carácter urbano que ésta presenta en la actualidad, ya que el estudio apunta que casi un 30% de la superficie total de la cuenca (2.218 ha de un total de 7.741 ha) se encuentra ocupada por usos urbanos y sus derivados (vías de comunicación como son calles, carreteras, autovías, etc.). A su vez, se insiste en la relación entre esta realidad y las pésimas condiciones ambientales y ecológicas que presentan los arroyos de la comarca, analizando en este caso de estudio el arroyo Riopudio como ejemplo de ello.

Sobre esta base de partida, han sido analizadas las consecuencias que conllevarían para los ecosistemas fluviales de la zona de estudio la ejecución de dichas Áreas de Oportunidad. En este sentido, el estudio concluye que el aumento en más de un 20% de la superficie urbana ya existente que comportaría la ejecución de éstas, agravaría notablemente la grave y comprometida situación en la que estos ecosistemas se encuentran actualmente.

VERSIÓN PRESENTADA EN EL CONGRESO (archivo pdf, 1,5 Mb)

VERSIÓN COMPLETA (archivo pdf, 3 Mb)

Europa press

Un estudio calcula un 23% más de uso urbano en la cuenca del Riopudio si se cumple el Potaus y pide revisarlo

20 Minutos

Un estudio calcula un 23% más de uso urbano en la cuenca del Riopudio si se cumple el Potaus y pide revisarlo

EL TSJA ANULA EL PGOU DE BORMUJOS

El recurso de Ecologistas en Acción ha sido estimado por la Sección segunda de la Sala de lo Contencioso por la ausencia de Evaluación Ambiental Estratégica.

Sevilla, 9 de noviembre de 2018. EEA Sevilla

La sección segunda de la Sala de lo Contencioso de Sevilla del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, ha estimado el recurso de Ecologistas en Acción contra el PGOU de Bormujos, que ha sido anulado.

Esta sentencia, se une a las otras muy recientes  en recursos instados por Ecologistas en Acción, que anularon el  Plan Parcial de Valdevaqueros (Tarifa), que pretendía urbanizar una playa situada en el Parque Natural del Estrecho, la Modificación del planeamiento de Arahal (Sevilla) que pretendía eliminar varias figuras de Especial Protección para legalizar viviendas irregulares, la Autorización Ambiental de Minas Riotinto por incumplir la normativa ambiental y la anulación del Acuerdo de Gobierno por el que la Junta cedió una vía pecuaria al Ayuntamiento de Cañada Rosal para emplearla como viario, infringiendo  la ley de vías pecuarias, un caso insólito a nivel nacional.

Así que el PGOU de Bormujos, es otro ejemplo más de la desastrosa gestión urbanística, minera, de la prevención ambiental y de las vías pecuarias de la Junta de Andalucía. Además, la Junta y los Ayuntamientos, siguen pretendiendo aprobar y/o desarrollar PGOUs de la época de la burbuja inmobiliaria, sin que se haya desclasificado nada de la enorme cantidad de suelo urbanizable, y ahora, con la recuperación económica, vuelven a las andadas.

La sentencia de Bormujos considera que el PGOU no fue sometido a la preceptiva Evaluación Ambiental Estratégica, sin que el procedimiento ambiental seguido por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, una Evaluación de Impacto Ambiental, pueda suplir la ausencia de aquella. Esa es la misma razón  por la que fue anulado el PGOU de Marbella  en octubre de 2015 y el PGOU de Jaén el pasado mes de septiembre, y la misma por la que actualmente están pendientes de resolución judicial, los PGOU de Chiclana, Morón de la Frontera, etc

Al estimar el recuso por la falta de evalualuación ambiental estratégica, el Tribunal no entra en los otros motivos del  recurso, el crecimiento desmesurado y el injustificado desvío de la vía pecuaria Cañada Real de las Islas para alimentar la especulación del suelo en el ámbito del arroyo Riopudio.

El PGOU de Bormujos, con un  trasfondo altamente especulativo, fue iniciado en 2004  en plena burbuja inmobiliaria y contemplaba la clasificación de suelo para unas 7.500 viviendas, o lo que es lo mismo para duplicar la población.

Por otra parte, el único motivo del desvío de la vía pecuaria eran las expectativas urbanísticas de los propietarios de suelo junto a dicha vía pecuaria y el arroyo Riopudio.

El PGOU anulado fue impulsado por Baldomero Gaviño, que llegó a la alcaldía de Bormujos en enero de 2005 merced a una moción de censura auspiciada por la trama Gürtel ( 1 ). En 2007 tras la elecciones municipales, su partido, el Partido para el Desarrollo de Bormujos (PDB), pactó con el PP el reparto de la Alcaldía, cediendo esta el 3 de marzo de 2010 a Ana Hermoso del PP, que terminaría en 2016 siendo condenada por cohecho ( 2 ), continuando Baldomero Gaviño como concejal de urbanismo impulsando el PGOU ahora anulado.

La sentencia no es firme y por tanto puede ser recurrida.

En oscuro los suelos contemplados para el crecimiento en el PGOU de Bormujos anulado

EL TSJA ANULA EL PGOU DE BORMUJOS

NOTA DE ADTA.

ADTA ha contribuído de forma sustancial a que el PGOU de Bormujos haya acabado siendo anulado.

Desde las alegaciones a un primer avance de la revisión del PGOU allá por el año 2002, hasta las alegaciones al segundo Documento Provisional, ADTA intervino en la tramitación administrativa del PGOU de Bormujos, continuando su apoyo en la fase judicial.

Desde aquí agradecemos la iniciativa de la Federación de Ecologistas en Acción Sevilla, así como el apoyo de las numerosas personas que han contribuído a la anulación de un documento tan especulativo, contrario a los intereses de la mayoría de las ciudadanas y ciudadanos.

ADTA nov 2018

DIARIO DE SEVILLA

Francisco Molina | Alcalde de Bormujos

Trinidad Perdiguero 26 Noviembre, 2018

“El PGOU anulado era mera especulación urbanística, no respondía a la realidad”

 

DIARIO DE SEVILLA

Bormujos

Trinidad Perdiguero 09 Noviembre, 2018

El TSJA anula el PGOU por falta de evaluación ambiental estratégica