Primer encuentro con candidaturas municipales en Palomares

El martes 23 de mayo, promovido y moderado por ADTA se ha realizado un acto público, en el salón de actos de Hacienda Ulloa, con las personas representantes de las candidaturas a las elecciones municipales que han atendido nuestra invitación.

Es la primera vez que un acto así se produce en Palomares.

Primer encuentro con candidaturas municipales en Palomares

 

De las cinco candidaturas existentes, tres han participado, dos no.
La representación ha sido la siguiente:
– Por, para y con Palomares; Carlos Almansa.
– PSOE; Ana Isabel Jimenez.
– Palomares, un paso más, Manuel Benjumea.
– PP; ausente.
– Vox; ausente.

Primer encuentro con candidaturas municipales en Palomares

Primer encuentro con candidaturas municipales en Palomares

Primer encuentro con candidaturas municipales en Palomares

Primer encuentro con candidaturas municipales en Palomares

Primer encuentro con candidaturas municipales en Palomares

 

Nuestra invitación proponía tratar sobre seis bloques temáticos: urbanismo, movilidad y transporte, medioambiente urbano, espacios verdes periurbanos, patrimonio, y gobernanza. En una primera parte hablando las personas representantes; y en una segunda parte interviniendo el público con asuntos relativos a esos seis bloques.

Con tiempos de intervención tasados y con petición de evitar réplicas y contrarréplicas, las dos horas previstas han servido para tratar numerosos asuntos concretos del municipio, con un salón de actos lleno.

Primer encuentro con candidaturas municipales en Palomares

 

Agradecemos a las tres formaciones políticas por su colaboración, a las personas representantes por su participación, y a las asistentes en la sala por su presencia, sus preguntas y sus aportaciones.

Presentamos alegaciones a una propuesta de transformación urbanística en Palomares del Río

El gobierno municipal de Palomares ha aprobado inicialmemte una modificación del catálogo de edificios protegidos, para reducir la protección de la Hacienda Casa Alegre proponiendo la “anulación de la catalogación de la parcela”.

Presentamos alegaciones a una propuesta de transformación urbanística en Palomares del Río

 

La propuesta plantea conservar sólo una parte de los edificios; ocupando la superficie no edificada con nuevas construcciones con la edificabilidad máxima correspondiente a la delimitación total de la parcela y a la zona de suelo urbano en la que se encuentra: 0,80 metros cuadrados por cada metro cuadrado de suelo de la delimitación total de la parcela. Todo esto añadiendolo a los edificios que se conservan.

No para ahí la propuesta, sino que incorpora a la delimitación una parcela de casi 1.000 metros cuadrados procedentes del Plan Parcial colindante a la que en su día se otorgó edificabilidad cero, y que por tanto eludió participar en los gastos de urbanización, pero adquiriendo la situación de urbana. Ahora, merced a ese ardid, se le otorga, sin ninguna justificación y presumiblemente sin repartir con los propietarios del Plan Parcial, una importante edificabilidad.

 

Presentamos alegaciones a una propuesta de transformación urbanística en Palomares del Río

Presentamos alegaciones a una propuesta de transformación urbanística en Palomares del Río

De llevarse a cabo estas modificaciones, la conservación del conjunto en su contexto, desaparecería en favor de una innecesaria y especulativa integración con la trama urbana.

Más allá de la falta de justificación de la desprotección del conjunto patrimonial, que es lo más grave, la propuesta es enormemente especulativa.

Existen soluciones rentables para conservar la hacienda, en contra lo que afirman los redactores, pero obviamente sin efectuar el pelotazo urbanístico que se pretende con esta propuesta.

 

Ver documento de alegaciones.

Confusión en torno a dos proyectos en el arroyo Porzuna

Confusión en torno a dos proyectos en el arroyo Porzuna

Imágenes del PNOA  1998 – 2020

A finales de marzo el Diario de Sevilla publicaba la noticia «El histórico camino entre Mairena y Gelves hasta el Guadalquivir recuperará el uso público».

En ella se aludía a un proyecto, sometido a información pública por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que no incluye el «histórico camino» entre Mairena y Gelves, denominado camino de los Valles, aunque sí prevé la creación de un camino y un sendero por cada lado de la ribera del arroyo.

En ese momento en ADTA sabíamos que el Ayuntamiento de Mairena tenía redactado y a punto de salir a licitación, un proyecto de acondicionamiento para el uso público del camino de los Valles. Proyecto que viene a culminar un largo proceso, iniciado hace 10 años, en que hemos venido reclamando la recuperación de este camino público. Para ello nos vimos obligados a presentar varias denuncias hasta lograr que el Ayuntamiento actuara. Finalmente, en 2017, el Ayuntamiento efectuó el apeo del camino, pero no era capaz de actuar mínimamente para hacerlo accesible de nuevo al público tras décadas de usurpación.

Para que los esfuerzos no quedaran en nada, tomamos la iniciativa -contando con autorización municipal- de realizar su desbroce básico exclusivamente con medios propios. Proceso que desembocó, tras ese desbroce básico, en su presentación al público el año pasado.

Hemos consultado al Ayuntamiento. Y nos ha afirmado que son dos intervenciones diferentes, aunque van a procurar que se integren adecuadamente.

Damos estas explicaciones tras la respuesta del Ayuntamiento para aclarar la confusión que ha generado en los lectores de la noticia, que nos han estado consultando extrañados durante estas semanas. Y sugerimos al Diario de Sevilla que publiquen la correspondiente aclaración.

Si quieres conocer el proyecto de la CHG y nuestras alegaciones, mira aquí.

 

 

La CHG anuncia la restauración ecológica del tramo medio del arroyo Porzuna.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir a sometido al trámite de información pública un interesante proyecto de restauración ecológica y acondicionamiento para el uso público de un tramo significativo del arroyo Porzuna.

La CHG anuncia la restauración ecológica del tramo medio del arroyo Porzuna.

Las intervenciones se plantean en el tramo de máxima pendiente y en su llegada a la vega de Gelves.

El proyecto no contempla, ni el desoterramiento del tramo de arriba -en Mairena del Aljarafe-, ni la restauración del tramo final hasta el Guadalquivir -en Palomares del Río-.

Es un proyecto ambicioso y nos alegra imaginar que consiga invertir el estado de alteración existente en el tramo medio de este arroyo tan impactado.

Ver el proyecto de la CHG

Ver nuestras alegaciones

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

El pasado viernes 24 de junio de 2022 realizamos nuestra 12º salida de campo al Riopudio para monitorizar y mostrar la biodiversidad que alberga.

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

En torno a veinte personas de todas las edades nos reunimos para dar un pequeño paseo por el tramo que transcurre bajo la SE-40 y monitorizar la biodiversidad del arroyo utilizando plataformas de ciencia ciudadana como Observation.org cuyo coordinador para España estuvo presente.

Pese a ser un arroyo de caudal permanente durante todo el año, las escasas lluvias de los últimos años y la sobreexplotación de su acuífero provocaron que el arroyo estuviera seco, aunque mantuviera todavía pozas. Una grata sorpresa fue encontrarnos con un juvenil de sapillo pintojo (Discoglossus pictus), que constituye la 7º cita de esta especie en la cuadrícula UTM 10kmx10km QB53 y la 1º vez que ADTA lo localiza en este tramo bajo del Riopudio.

Las zonas secas del cauce eran ideales para observar rastros, de hecho en escasos 10 metros pudimos observar las huellas y excrementos de tres carnívoros de gran interés para el arroyo por su papel ecológico: el zorro rojo (Vulpes vulpes), el meloncillo (Herpestes ichneumon) y la nutria euroasiática (Lutra lutra).

Más tarde, descubrimos dentro de una de las pozas que mantenía agua como alguien había colocado una nasa con cebo para capturar cangrejo de río (Procambarus clarkii). Esta actividad está prohibida en el arroyo Riopudio por los peligros que entraña de ahogamiento para galápagos, culebras de agua… En su interior pudimos observar un buen ejemplar de Barbo andaluz (Luciobarbus sclateri), una especie de pez endémica de la Península Ibérica, pero que estaba gravemente herida. También encontramos el envase de un pegamento para ratas, frecuentemente usado para la captura de pequeñas aves.

 

 

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

 

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

 

 

Entre las aves, pudimos constatar que el arroyo sigue albergando individuos durante la época de reproducción de garza imperial (Ardea purpurea) y martinete (Nycticorax nycticorax). También destacar el espectáculo que dieron vencejos pálidos, golondrinas comunes y aviones comunes capturando mosquitos al terminar el día. Conforme la oscuridad empezaba a avanzar, estas especies fueron sustituidas por murciélagos que continuaron dando caza sin descanso a mosquitos y otros insectos. Los más espectaculares, sin duda, fueron los murciélagos hortelanos meridionales (Eptesicus isabellinus) sobre los campos de girasoles.

En total contabilizamos unas 40 especies, las observaciones pueden consultarse en Obervation.org y en E-bird.

LA 12º SALIDA DE NUESTRO PROGRAMA RIOPUDIO SILVESTRE CONSTATA EL POTENCIAL DE BIODIVERSIDAD QUE TIENE EL ARROYO

¿Por qué hacemos estas salidas de campo?

Desde hace unos 10 años llevamos realizando estos muestreos participativos para aprender, disfrutar y, al mismo tiempo, realizar un seguimiento de la biodiversidad en el arroyo Riopudio. Lamentablemente los organismos gestores siguen sin dar una solución y seguimos esperando un plan de gestión adecuado al potencial del lugar en cuanto a valores ambientales, agrarios, uso público, educativos, culturales, turísticos y de dinamización comarcal.  Aunque en algunos aspectos se perciben claros signos de recuperación, otros nos hacen ser pesimistas respecto a su futuro. Un ejemplo lo constituye la sobreexplotación del acuífero del Aljarafe, de la cual depende el caudal del Riopudio ¡las extracciones de agua subterráneas duplican la recarga natural del acuífero! Pero también hay muchos otros aspectos que pueden mejorar como los vertidos ilegales, usurpaciones del dominio público hidráulico, entrada a los senderos peatonales y ciclistas de vehículos motorizados, vandalismo, exceso de pastoreo en algunos lugares y ausencia en otros, construcciones ilegales, introducción de especies exóticas invasoras…

El reto de una adecuada gestión del parque metropolitano del Riopudio continúa en el aire. Mientras los gestores siguen sin dar una solución, el ecosistema sigue mostrándonos su capacidad de regeneración y el potencial del lugar como un punto caliente en la biodiversidad del Aljarafe y de disfrute.

 

La Diputación de Sevilla entrega el proyecto del carril bici que unirá Mairena del Aljarafe y Palomares del Río.

La Diputación de Sevilla entrega el proyecto del carril bici que unirá Mairena del Aljarafe y Palomares del Río.

25 de mario de 2022.

Conectar por vía ciclopeatonal Mairena con Palomares es algo que llevamos bastantes años reclamando desde ADTA junto con otras entidades ciudadanas del Aljarafe.

Deberían ser dos vías: una en sentido NO-SE, junto a la SE-3303; y otra en sentido NE-SO, junto a la SE-655. Ambas de longitud similar,

Lo que ahora se anuncia (ver noticia de Europa Press) es el proyecto para la primera. Pero, ojo, se trata solo del proyecto. ¿Para cuando la ejecución?

Y… ¿para cuándo el proyecto y la ejecución de la otra?

La especulación urbanística tienta de nuevo a Palomares

La especulación urbanística tienta de nuevo a Palomares

Los promotores de la ampliación de El Zorrero insisten en una insostenible operación

ADTA 10-11-2021

 

            El 7 de octubre se celebró una reunión en el salón de plenos del Ayuntamiento de Palomares, en la Hacienda Ulloa, en la que el promotor de la propuesta de ampliación de la urbanización de la finca El Zorrero, presentó su propuesta, consistente en urbanizar unos suelos existentes entre la zona urbanizada de El Zorrero, denominada San Antonio, y el límite con Mairena, que se puede apreciar en el detalle del Plano de ordenación número 1 de la Adaptación Parcial a la LOUA del PGOU de Palomares del Río.

La especulación urbanística tienta de nuevo a Palomares

         La propuesta incluye una superficie de 342.560 metros cuadrados y 964 viviendas (ver extracto de la propuesta en anexo), lo cual, a razón de 2,4 habitantes por vivienda, supondría incrementar, en más de una cuarta parte la población actual (8.843 habitantes en 2020).

Tras exponer su propuesta, varios miembros de ADTA presentes, preguntaron al promotor y a sus ayudantes si conocían las características del suelo, a lo que contestaron que las desconocían, lo cual parece bastante inverosímil.

Los suelos de la propuesta tienen una doble especial protección, urbanística otorgada por el PGOU, y territorial, determinada en el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla (POTAUS). Ambas especiales protecciones están basadas en valores paisajísticos, culturales y territoriales, estos últimos concretamente para evitar la conurbación con Mairena del Aljarafe e invadir la vaguada del arroyo Riopudio.

ANEXO Propuesta:  2021 11 10 2 Anexo propuesta

 

Una historia técnicamente más detallada de las determinaciones sobre la zona se pueden leer AQUÍ

 

Más información en los siguientes enlaces:

https://adta.es/actuaciones/municipal/palomares/2019/2019%2012%2007%20DenuevoElZorrero.html

https://sevilla.abc.es/provincia/aljarafe/sevi-conservacionistas-rechazan-proyecto-para-construir-687-viviendas-palomares-202110271814_noticia.html

https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-conservacionistas-rechazan-proyecto-687-viviendas-palomares-sevilla-consistorio-preve-estudio-20211027171328.html

La especulación urbanística tienta de nuevo a Palomares

Los promotores de la ampliación de El Zorrero insisten en una insostenible operación

ADTA 7-12-2019

Los promotores de la operación urbanística para colmatar la finca de El Zorrero insisten en llevar a cabo la operación que en su día conveniaron con el Ayuntamiento, una operación que es territorial y urbanísticamente insostenible.

En la franja de protección que en su día se dejó libre para evitar la unión con Mairena y proteger la vaguada del Riopudio, en unos 244.000 m² pretenden construir 687 viviendas.

En el informe y anexos que adjuntamos, explicamos la historia de esa zona y de las razones por las que debe ser preservada de usos urbanos, una zona que actualmente está clasificada como Suelo No Urbanizable de Especial Protección.

La especulación urbanística tienta de nuevo a Palomares

INFORME SOBRE EL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE PALOMARES Y LA FINCA EL ZORRERO

Este breve informe tiene carácter meramente divulgativo, para exponer a grandes rasgos los antecedentes y la situación territorial y urbanística de la zona.

1º.- La clasificación como urbanizable de la finca El Zorrero se incluyó en el ESTUDIO PREVIO DE PLANTEAMIENTO DEL AVANCE DE PLAN GENERAL DE 1995, recepcionado el 12/12/94 por el entonces Concejal de Urbanismo. Ver acta de recepción (DOCUMENTO N.º l) y página nº84 (DOCUMENTO Nº2) de dicho documento. donde se propone la urbanización del El Zorrero y la firma de un convenio.

2°.- El convenio fué negociado por el entonces Concejal de Urbanismo, en los primero meses de de 1995 y sus términos se reflejaron en el AVANCE DE PLAN GENERAL DE 1995 que incluyó como urbanizable todo El Zorrero (ver DOCUMENTO Nº 3). El documento está fechado en marzo de 1995.

3º.- En Mayo de 1995 hubo elecciones, de la que surgió una nueva Corporación. Fué nombrado otro Concejal de Urbanismo, se crearon varias comisiones que estudió del AVANCE DEL PLAN GENERAL DE 1995 y un año más tarde (Abril 1996) el Ayuntamiento solicitó informe a la Junta de Andalucía sobre dicho AVANCE DE PLAN GENERAL DE 1995. La Junta informó el 23 de mayo de 1996 (DOCUMENTO Nº 4), oponiendose a la ocupación de Cornisa y limitando la ocupación de El Zorrero. Respecto a esta últma finca dice lo siguiente:

Por otro lado, y para el crecimiento residencial hacia el Oeste-Suroeste, a lo largo de la carretera de Almensilla, se debería disponer una amplia banda de terreno no urbanizablc (mayor que la franja de suelo destinado a zonas verdes que se plantea en el Avance) de forma que, alejándose del límite con el término de Mairena, se impida un proceso de conurbación [*] (existen ya unas parcelaciones en dicho municipio inmediatas al límite municipal común); no debiendo tampoco llegar a invadir la vega del Riopudio por su extremo Oeste, como, de hecho, plantea el Avance «.

[»] = unión entre varios núcleos urbanos

5º.- En base a ese informe en Julio de 1996 el Ayuntamiento desistió del AVANCE DEL PLAN GENERAL DE 1995 y solicitó de la Diputación ayuda técnica para la elaboración de un NUEVO AVANCE (ver acuerdos en DOCUMENTO Nº 5). Esos acuerdos fueron recurridos por los propietarios firmantes del convenio, recursos que concluyeron con sentencias del Tribunal Supremo de 31/12/2003 y 12/07/2005 favorables al Ayuntamiento de Palomares.

6°.- En Septiembre de 1996, el Ayuntamiento aprobó por unanimidad los OBJETIVOS DEL PLAN GENERAL (DOCUMENTO Nº 6), que dicen:

«El nuevo planeamiento ordenará el crecimiento residencial como uno de sus objetivos prioritarios. Los criterios de ordenación se ajustarán a los objetivos de ordenación generales del Área Metropolitana, a la terminación, conformación y equilibrio de la estructura urbana, a los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento en el Convenio Urbanístico de El Zorrero, a los criterios urbanísticos que técnicamente sean de aplicación, a la necesidad de hacer una ordenación a muy largo plazo y a las consideraciones del punto octavo.

7°.- En 1997 tiene lugar la exposición pública del NUEVO AVANCE DE PLAN GENERAL DE 1997 y en Octubre de 1997 el Ayuntamiento adopta por unanimidad el acuerdo de su información pública. Se acompaña copias de la primera página de la memoria del Avance y del folleto anunciando su exposición. EL NUEVO AVANCE DE PLAN GENERAL DE l 997 respeta escrupulosamente los criterios manifestados por la Junta de Andalucía en su informe de Mayo de 1996. El Avance reduce considerablemente la superficie ocupada en El Zorrero (ver DOCUMENTO N.º 7), separandose de Mairena y de la vaguada del Arroyo Riopudio.

8º.- En julio de 1998 se firma el CONVENIO PARA LA ADAPTACION DEL SUSCRITO EL 14-6-1995 CON RELACIÓN A LA FINCA «EL ZORRERO», donde se ajusta el convenio anterior a las determinaciones previstas en el AVANCE DE PLAN GENERAL DE 1.997.

En el año 2000 se aprueba definitivamente el PGOU. Uno de los criterios es la «Extensión de ampliación del núcleo hacia el oeste: … El límite último de esta extensión viene dado por el espacio rural del Valle del Riopudio, que por sus características hidrológicas, topográficas y paisajísticas y por su papel estructural en el medio rural metropolitano debe ser preservado de la urbanización.» (MO p.62)

Respecto a la clasificación de suelo no urbanizable establece: «La delimitación del suelo no urbanizable se ha hecho en coherencia con el modelo urbano adoptado, con las determinaciones del planeamiento supramunicipal y con las características y valores del territorio municipal merecedores de especial protección. Así, el ámbito rural del Valle del Riopudio se ha clasificado como suelo no urbanizable protegido en una franja de entre 700 y 1.400 metros alrededor del arroyo. También se han clasificado como suelo no urbanizable franjas de separación con los términos municipales de Mairena del Aljarafe y Coria del Río, dentro de los límites del modelo urbano adoptado y de los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento con anterioridad al Plan. El ámbito de la Cornisa del Aljarafe se ha clasificado como suelo no urbanizable protegido en cumplimiento de lo establecido en el «Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Sevilla» y en el acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Sevilla de fecha 23-5-1996 relativo al anterior Avance del Plan General, y de acuerdo con los objetivos municipales para este espacio rural. Finalmente, la Vega del Guadalquivir se ha clasificado como suelo no urbanizable protegido por la riqueza agrícola de sus suelos y por su significación en el paisaje en relación con la cornisa y el río Guadalquivir.» (MO p.69)

9º.- En 2005 se firma un nuevo convenio sobre la finca El Zorrero con la empresa Vías del Atlantico, que pretende colmatar la zona que se había preservado en la controversia descrita en los apartados anteriores . Se somete a información pública mediante anuncio en el BOP nº 238 de 14/10/2003.

10.- Mediante anuncio en el BOP nº 50 de 02/03/2007 el documento del nuevo PGOU aprobado inicialmente el 27/12/2006, se somete a trámite de información pública.

El 24/07/2007 el Secretario del Ayuntamiento redacta el informe IN GRESOS POR CONVENIOS URBANÍSTICOS DE PLANEAMIENTO (D OCUMENTO nº 9) que ofrece una idea de las cantidades ingresadas por el Ayuntamiento.

12.- El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, aprobado por el Decreto 129/2006, de 27 de junio, y adaptado a las Resoluciones aprobadas por el Parlamento de Andalucía en sesión celebrada los días 25 y 26 de octubre de 2006, por el Decreto 206/2006, de 28 de noviembre, hace en su memoria esta observación:

Los Centros Regionales son, también, ámbitos de concentración de problemas territoriales:

– Pese a ser los centros económicos principales de la región, cuentan con una base productiva relativamente débil y escasamente integrada internamente y en el conjunto regional. La escasa interrelación económica entre estas nueve áreas urbanas determina una debilidad clave para el territorio y el sistema productivo andaluz.

– El proceso de crecimiento urbano y los fenómenos de conurbación han dado lugar a modelos de ciudad que no son el resultado de un proceso consciente y ordenado de desarrollo . Ello comporta importantes carencias y déficit en cuanto a su organización y funcionamiento, a la vez que ha puesto de manifiesto la inadecuación del actual ámbito administrativo de gestión municipal frente a los procesos metropolitanos.

Y en el artículo 45 establece el modelo de ciudad:

[45] Modelo de ciudad [N].

3. Esta orientación debe adaptarse a las condiciones particulares que presentan los diferentes territorios y redes del Sistema de Ciudades.

a) En los Centros Regionales, inmersos en procesos de carácter metropolitano, el modelo de ciudad compacta y diversificada debe ser preservado y defendido frente a tendencias que produzcan la segregación social y funcional, especialmente del espacio residencial (urbanizaciones residenciales suburbanas de primera y segunda residencia) y comercial (grandes superficies desvinculadas de la estructura urbana), y que produzcan un espacio urbano continuo o conurbado en el que se eliminan los componentes rurales y naturales de mayor valor. Especial importancia tiene la defensa de la personalidad urbana y funcional diferenciada de los núcleos que forman parte de los procesos metropolitanos. Las ciudades medias y pequeñas que se integran en los ámbitos metropolitanos deben hacerlo desde la preservación de sus características y valores urbanos propios, evitando la indiscriminada formación de continuos urbanos que acaben con los modelos diversos de ciudad preexistente.

12.- El 22 de de enero de 2008 se emite Informe de Incidencia Territorial sobre el nuevo PGOU de Palomares de carácter negativo y posteriormente el Ayuntamiento desiste de ese documento.

13.- En el BOJA n.º 132 de 9 de julio de 2009, se publicó el Decreto 267/2009, de 9 de junio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Sevilla (POTAUS) y se crea su Comisión de Seguimiento.

Todo el suelo no urbanizable del Aljarafe se incluye en el Sistema de Protección Territorial bajo la calificación de Especial Protección Territorial “ Espacios Agrícolas de Interés ”.

La fundamentación de esa calificación de especial protección consta en la Memoria de Ordenación del POTAUS (BOJA n.º 132 de 9/7/2009) que establece entre las líneas estratégicas la protección del espacio libre de urbanización:

“La expansión territorial de las funciones metropolitanas con la consiguiente ocupación por usos urbanos de espacios antes rurales viene provocando una fuerte presión sobre los recursos naturales del área, que se traduce en una pérdida de diversidad en los usos del espacio metropolitano y en una disminución de la calidad paisajística. Frente a ese proceso, el Plan debe valorar los espacios aún libres de la urbanización como una oportunidad de futuro en orden a permitir que el soporte natural sobre el que se asienta el área, y que excede de los límites del ámbito territorial del Plan, mantenga su funcionalidad basada en los procesos ecológicos, y en el caso de los suelos agrícolas, también en la viabilidad económica y la rentabilidad de la explotación agropecuaria.

Esta estrategia debe permitir, al mismo tiempo, evitar la conurbación, conservar los suelos de mayor valor agrológico, minimizar la exposición a riesgos naturales y dar al paisaje una calidad basada en la variedad….” (página 147 del BOJA n.º 132 de 9 de julio de 2009).

La Memoria contempla, en relación al objetivo de garantizar la conservación, mejora y puesta en valor de las zonas y elementos de protección territorial, una línea de actuación para integrar los usos rurales como componentes indisociables del sistema territorial metropolitano mediante los Espacios Agrarios de Interés y contempla:

Asegurar la continuidad territorial de los espacios libres, como contrapunto a la conurbación, implica entender que el espacio agrario, además de su valor productivo, tiene una función amortiguadora que preserva la identidad de cada núcleo de población y constituye una reserva para futuros usos, no necesariamente urbanos. En tanto conformadores del paisaje, los usos agrarios juegan un papel esencial en la estrategia de formación de un espacio metropolitano que mantenga una alta calidad paisajística. Esto implica para el planeamiento urbanístico su clasificación como suelo no urbanizable y la asignación de un régimen de usos en el que se limiten las actividades constructivas a las infraestructuras y servicios vinculados a la explotación de recurso primarios. ” (pág 175 del BOJA)

Esos espacios son regulados en los artículos 56, 64, 76 y 77.

Respecto al sistema de asentamientos establece las siguientes determinaciones:

Artículo 12. Objetivos para la ordenación del sistema de asentamientos. (N)

Los objetivos del Plan para la ordenación del sistema de asentamientos de la aglomeración urbana son: g) Reforzar los núcleos de población actuales favoreciendo sus funciones urbanas, regulando los procesos de conurbación y evitando la aparición de nuevos núcleos.

“Artículo 39. Determinaciones específicas para la ordenación de los parques metropolitanos. (D)

3. En la ordenación del Parque del Riopudio se procurará su configuración como eje lineal para el uso público, la recuperación ambiental del río y su entorno, la contribución a la prevención del riesgo de avenidas y su identificación como límite a la conurbación entre la primera y segunda corona del Aljarafe .

Esas determinaciones otorgan rango de disposiciones generales a los criterios técnicos expresados en el informe de 1996 .

14.- Por otro lado, no hay necesidades contrastadas de viviendas, que no puedan ser atendidas en el suelo urbano existente.

CONCLUSIÓN .- Por todo lo anterior, consideramos que la operación contemplada en el convenio de 2005 relativo a la finca El Zorrero es territoral y urbanísticamente inviable y además innecesaria.

Intentar acudir otra vez a los convenios urbanisticos, nuevos o antiguos, como medida para solventar necesidades economicas del Ayuntamiento, es tropezar de nuevo en la misma piedra. No olvidemos lo que decía en 2009 el Defensor del Pueblo: “El déficit crónico de las Haciendas Locales no puede justificar la apuesta por un modelo insostenible de desarrollo urbanístico. Los nuevos desarrollos urbanos a medio y largo plazo demandarán servicios públicos que no se autofinancian al cien por cien ”.

ADTA OCTUBRE 2019

ANEXOS (archivos pdf, 4 Mb)