Sexta jornada de desbroce del Camino de los Valles: ¡Hemos llegado a los colectores!
Quinta jornada de desbroce del Camino de los Valles
Cuarta jornada de desbroce del Camino de los Valles
El Ateneo de Mairena del Aljarafe convoca a una replantación de arbolado y matorral

El Ateneo de Mairena convoca el sábado 12 de febrero a plantar árboles y arbustos en la cornisa este.

Ver detalles de la actividad y la inscripción aquí. 

 

Tercera jornada de desbroce del Camino de los Valles
Hemos presentado alegaciones y propuestas al plan hidrológico del Guadalquivir 2022-2027.

Aprovechando el plazo de exposición al público del “PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2022-2027 DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (3o CICLO)” hemos presentado cinco propuestas relativas al arroyo Riopudio:

  • Que se modifiquen el nombre y extensión de la masa de agua ES050MSPF011002006 arroyo del Repudio, incorporando el arroyo del Sequillo y arroyo de Ugena y la zona de cabecera situada al norte de la carretera A-8077 (Olivares-
    Salteras); así como que se adopte el nombre de ES050MSPF011002006 arroyo Riopudio y afluentes.
  • Aplicar, con más rigor y eficacia las medidas de vigilancia e inspección del DPH para suprimir extracciones ilegales y establecer medidas adicionales que impliquen la revisión de las concesiones de usos del agua.
  • Realizar un un estudio detallado, o estimaciones del uso ilegal, o no registrados en el acuífero Aljarafe Norte, número de extracciones, volumen y la presión adicional sobre estas esta masa de
    agua y la del propio arroyo.
  • Revisar los resultados que ofrecen los índices de calidad obtenidos en la única estación de control  para ofrecer información más detallada y precisa respecto a los mismos.
  • Incorporar medidas para la mejora de la gobernanza en el Aljarafe Norte. Tales como: la reducción de la extracción de agua; el cierre de las captaciones ilegales; la constitución de una Comunidad de Usuarios; la elaboración de listas de concesionarios; la formulación de un Programa de Actuación que ajuste recursos disponibles a las actividades económicas demandantes; y la realización de estudios de la afección del crecimiento urbano, destrucción de afluentes e impermeabilización de la cuenca y sus efectos.

Ver documento completo aquí.

COMUNICADO: DESVINCULACIÓN DE ADTA DE LOS TRABAJOS DE REDACCIÓN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE LA NAVEGACIÓN EN LA EUROVÍA E.60.02 GUADALQUIVIR

COMUNICADO

ASUNTO: DESVINCULACIÓN DE ADTA DE LOS TRABAJOS DE REDACCIÓN DEL PROYECTO Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE LA NAVEGACIÓN EN LA EUROVÍA E.60.02 GUADALQUIVIR

 

Fecha: 7/1/2022

ADTA ha dirigido una carta al Presidente de la Autoridad Portuaria en la que se desvincula de la participación en los trabajos relativos a la Evaluación Ambiental del Proyecto de la Optimización de la Navegación en la Eurovía E.60.02 Guadalquivir, eufemístico nombre que se le ha dado al nuevo Proyecto de Dragado del Guadalquivir.

El motivo principal es que consideramos que los objetivos de estos trabajos, están en la línea de los objetivos del Proyecto denominado “Actuaciones de mejora en accesos marítimos al puerto de Sevilla”, más conocido como Proyecto de Dragado del Guadalquivir, basados en el aumento del tráfico de buques (tanto en volumen como en frecuencia), y en consecuencia el aumento de presiones ambientales sobre el tramo navegable del río Guadalquivir, una vez solventada la construcción de la nueva esclusa, para facilitar la entrada de buques de mayores dimensiones.

Estimamos que tales objetivos son incompatibles con la situación del estuario del Río Guadalquivir y con el objetivo de conseguir la mejora del estado ecológico, tal como puso de manifiesto el estudio “Propuesta Metodológica para diagnosticar y pronosticar las consecuencias de las actuaciones humanas en el estuario del Guadalquivir” coordinado por Miguel Losada y Javier Ruiz, y publicado en 2010, que consideramos plenamente vigente porque no se ha trabajado en la mejora del estado ecológico del estuario del Río Guadalquivir.

Han pasado ya más de 10 años, y la realidad desvelada en aquella propuesta metodológica no ha sido plasmada en una estrategia de recuperación de la dinámica natural del Guadalquivir vinculante para todos los sectores de actividad humana presentes en el estuario. Esto lleva a que el alcance de este proyecto que cuestionamos no pueda incorporar la compleja realidad ambiental del estuario. Y, por tanto, se quede incapacitado para “trabajar con la naturaleza” como se dice en la declaración de intenciones.

No vemos, ni útil ni conveniente colaborar en un proyecto así y por eso nos desvinculamos de él, y no continuaremos con nuestra participación en el mismo.

 

ADTA

 

II Congreso. El estuario del Guadalquivir

Se reanudan las jornadas pendientes del Il Congreso «El estuario del Guadalquivir: aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales, culturales y turísticos».

II Congreso. El estuario del Guadalquivir

 

Folleto del congreso

 

Formulario de inscripción

 

 

 

El glifosato contamina las aguas superficiales y subterráneas

Ecologistas en Acción publica una investigación, financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que analiza los datos de los Organismos de Cuenca desde 2015 hasta 2019.

La organización ecologista confirma la presencia del herbicida glifosato en todas las aguas superficiales y subterráneas del Estado español.

En el 31 % de las muestras de aguas superficiales se detectó la presencia de glifosato, porcentaje que sube hasta el 42 % para su metabolito AMPA. Respecto a las aguas subterráneas, se detectaron ambas sustancias en un 11 % y un 0,3 % de las analíticas.

En algunos casos la concentración de glifosato es centenares de veces superior a los valores límite legales.

A la luz de la elevada contaminación del medio acuático, Ecologistas en Acción recomienda al MITERD y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:

  • Que retire la autorización a aquellos plaguicidas de uso agrario que contengan glifosato.
  • Que redacte normas de muestreo y análisis de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas para que la información sea completa, desagregada por territorios y comparable en cuanto a número de puntos de muestreo y periodicidad de las muestras.

Ver aquí  el informe

 

Guía didáctica de elaboración colectiva sobre agua y ecosistemas acuáticos

En ADTA defendemos la aplicación de dos derechos básicos: El acceso humano al agua; y la conservación de los ecosistemas acuáticos.

Promovidos por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Junta de Andalucía, se han celebrado unos encuentros entre diversas entidades ciudadanas. Y hemos tenido la satisfacción colaborar en su realización (por videoconferencia, debido a la Covid 19), así como en la elaboración del subcapítulo «Urbanismo insostenible y ecosistemas acuáticos».

Se ha producido aprendizaje compartido. Y el resultado se plasma en un documento con clara vocación práctica: «Acciones de incidencia para la defensa del derecho humano al agua y los ecosistemas acuáticos. Guía didáctica»

El documento queda a libre disposición, consultable aquí.