El misterio de las 20 sacerdotisas envenenadas con mercurio hace 4.800 años en Sevilla

El misterio de las 20 sacerdotisas envenenadas con mercurio hace 4.800 años en Sevilla

La universidad de la capital andaluza desvela que los cuerpos hallados en el dolmen de Montelirio portaban ropas tejidas con miles de cuentas

Enlace a El País…

El misterio de las 20 sacerdotisas envenenadas con mercurio hace 4.800 años en Sevilla

Lo único seguro es que todas fueron inhumadas en la cámara principal del megalito  hace unos 4.800 años. Los prehistoriadores desconocen si murieron a la vez, así como qué provocó su fallecimiento. Pero sí saben que se trata de 20 personas (al menos 15 mujeres y 5 individuos de sexo no identificado, pero más que probablemente féminas) ataviadas con espectaculares vestidos trenzados con miles de cuentas de entre 3 y 4 milímetros de diámetro y que portaban colgantes de marfil y ámbar en forma de bellotas. Eran las sacerdotisas del templo de Montelirio (Castilleja de Guzmán, Sevilla). Ahora, una investigación de un amplio equipo liderado por el catedrático Leonardo García Sanjuán, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, desvela uno de los grandes misterios del megalitismo peninsular: murieron con una edad media de 31 años y entre grandes dolores, envenenadas por mercurio, aunque cabe la posibilidad de que mientras sufrían los efectos del veneno fueran rematadas de forma violenta.

El yacimiento, cuyo nombre es Tholos de Montelirio, en la zona arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, fue descubierto en 1868 y abandonado durante décadas. Su excavación se retomó a partir de 1980 a causa del crecimiento urbanístico de Sevilla. Esquemáticamente se trata de una construcción megalítica (entre 3.000 y 2.800 años antes de Cristo) compuesta por un “corredor” al aire libre de unos 40 metros de longitud que desemboca en dos cámaras subterráneas techadas con sendas cúpulas de unos 5 y 2,75 metros de diámetro, respectivamente, que se sostenían –durante el fraguado de la obra- sobre pilares de madera. La principal de las cámaras, donde se hallaron los cuerpos, estaba recubierta de una pátina roja de cinabrio y decorada con motivos que hacían referencia al Sol.

Las últimas investigaciones de la Universidad de Sevilla han permitido determinar que durante unos pocos minutos durante el solsticio de invierno el sol se colaba por el corredor de entrada, iluminaba la cámara funeraria e incidía sobre una estela que representaba a la Diosa Madre, provocando “una saturación sensorial” entre las personas que se encontraban en su interior.

En los restos de todos los cuerpos se han detectado “elevadísimos niveles” de mercurio (traído desde Almadén, Ciudad Real) , lo que les provocaría graves disfunciones motrices y cognitivas. “Esto significa que estaban expuestas continuamente al cinabrio, bien por ingestión por razones religiosas o porque viviesen con la piel pintada por el mercurio”, señala el investigador. Además, los huesos presentan afecciones de tipo óseo (artritis y artrosis) que, dada su «juventud» (la edad media de fallecimiento en la Edad del Cobre  rondaba los 40 años), indican que o caminaban mucho o eran «bailarinas», lo que refuerza su posible carácter sacerdotal. García Sanjuán admite que se ignora si «todas murieron a la vez o en un periodo muy corto de tiempo, pero sí que es posible que el monumento fue construido para un evento funerario único o para un colectivo muy especial».

Estas personas fueron inhumadas recubiertas por una especie de vestidos de lentejuelas, que en realidad eran ropas confeccionadas con decenas de miles de cuentas de caliza o conchas y ensartadas por hilos. El peso de estos trajes rondaría, según los cálculos de los estudiosos, los ocho o 10 kilos. Uno de los cuerpos ha sido hallado en postura orante hacia la estatua de la divinidad femenina, aunque la mayoría de los esqueletos están en posición supina. Junto a los restos se han desenterrado materiales suntuarios importados de lugares lejanos, como marfil, ámbar, variscita, cinabrio o cristal de roca.

El sepulcro, que acumula materiales que fueron transformados mediante una artesanía de excepcional calidad, incluye piezas de marfil tallado, una lámina de oro o puntas de flecha de cristal de roca. La tumba de Montelirio ha sido relacionada con otro gran mausoleo megalítico hallado a unos 200 metros: el sepulcro tumba del denominado Marchante del Marfil. Se trata de un «gran hombre» que fue enterrado con valiosos objetos, entre ellos el colmillo de un elefante y un puñal de sílex con pomo de ámbar. La Sociedad Max Planck de Jena ( una destacada red de institutos alemanes de investigación científica) está analizando varias muestras que permitirán determinar la posible relación de parentesco entre todos los cuerpos hallados.

El Tholos de Montelirio no se puede visitar y sus objetos y restos se almacenan actualmente en el Museo de Arqueología de Sevilla. «Es lamentable que unas piezas que han dado la vuelta al mundo científico, dado su innegable valor, no puedan ser admiradas por el público, lo que generaría más expectación sobre un yacimiento que es único en el mundo», concluye García Sanjuán.

El misterio de las sacerdotisas envenenadas: fueron enterradas en una sala muy especial hace 4.800 años

Las sacerdotisas del dólmen de Montelirio fueron envenenadas y enterradas todas juntas hace 4.800 años, pero no se sabe más de ellas.

laSexta.com | Madrid | 19/02/2019

Las sacerdotisas del dólmen de Montelirio estaban inhumadas a pocos kilómetros de Sevilla, en el pueblo de Castilleja de Guzmán. La Universidad de Sevilla ha estado más de tres años investigando sus cuerpos , que se encontraron en una cámara funeraria.

Las últimas investigaciones revelan que la sala donde fueron encontradas era muy especial : durante el solsticio de invierno el sol se colaba por el corredor de la entrada e iluminaba la sala unos minutos. «Es un aspecto llamativo y revela que estas personas eran especiales dentro de su sociedad», explica Leonardo García, investigador.

Además de la sala en sí, los cuerpos estaban enterrados portando unos vestidos muy lujosos para la época. Eran ropas trenzadas con miles de cuentas de entre tres y cuatro milímetros de diámetro. El descubrimiento dejó muy sorprendidos a los prehistoriadores

Pero lo más inquietante eran las posturas en las que estas sacerdotisas estaban enterradas. Tras analizar los restos, se ha descubierto que estas mujeres tenían una media de 31 años y todas murieron envenenadas con mercurio . El motivo sigue siendo un misterio que aguarda a ser revelado.

PARA VER EL VIDEO PULSE ESTE ENLACE…

EL TSJA ANULA EL PGOU DE BORMUJOS

El recurso de Ecologistas en Acción ha sido estimado por la Sección segunda de la Sala de lo Contencioso por la ausencia de Evaluación Ambiental Estratégica.

Sevilla, 9 de noviembre de 2018. EEA Sevilla

La sección segunda de la Sala de lo Contencioso de Sevilla del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, ha estimado el recurso de Ecologistas en Acción contra el PGOU de Bormujos, que ha sido anulado.

Esta sentencia, se une a las otras muy recientes  en recursos instados por Ecologistas en Acción, que anularon el  Plan Parcial de Valdevaqueros (Tarifa), que pretendía urbanizar una playa situada en el Parque Natural del Estrecho, la Modificación del planeamiento de Arahal (Sevilla) que pretendía eliminar varias figuras de Especial Protección para legalizar viviendas irregulares, la Autorización Ambiental de Minas Riotinto por incumplir la normativa ambiental y la anulación del Acuerdo de Gobierno por el que la Junta cedió una vía pecuaria al Ayuntamiento de Cañada Rosal para emplearla como viario, infringiendo  la ley de vías pecuarias, un caso insólito a nivel nacional.

Así que el PGOU de Bormujos, es otro ejemplo más de la desastrosa gestión urbanística, minera, de la prevención ambiental y de las vías pecuarias de la Junta de Andalucía. Además, la Junta y los Ayuntamientos, siguen pretendiendo aprobar y/o desarrollar PGOUs de la época de la burbuja inmobiliaria, sin que se haya desclasificado nada de la enorme cantidad de suelo urbanizable, y ahora, con la recuperación económica, vuelven a las andadas.

La sentencia de Bormujos considera que el PGOU no fue sometido a la preceptiva Evaluación Ambiental Estratégica, sin que el procedimiento ambiental seguido por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, una Evaluación de Impacto Ambiental, pueda suplir la ausencia de aquella. Esa es la misma razón  por la que fue anulado el PGOU de Marbella  en octubre de 2015 y el PGOU de Jaén el pasado mes de septiembre, y la misma por la que actualmente están pendientes de resolución judicial, los PGOU de Chiclana, Morón de la Frontera, etc

Al estimar el recuso por la falta de evalualuación ambiental estratégica, el Tribunal no entra en los otros motivos del  recurso, el crecimiento desmesurado y el injustificado desvío de la vía pecuaria Cañada Real de las Islas para alimentar la especulación del suelo en el ámbito del arroyo Riopudio.

El PGOU de Bormujos, con un  trasfondo altamente especulativo, fue iniciado en 2004  en plena burbuja inmobiliaria y contemplaba la clasificación de suelo para unas 7.500 viviendas, o lo que es lo mismo para duplicar la población.

Por otra parte, el único motivo del desvío de la vía pecuaria eran las expectativas urbanísticas de los propietarios de suelo junto a dicha vía pecuaria y el arroyo Riopudio.

El PGOU anulado fue impulsado por Baldomero Gaviño, que llegó a la alcaldía de Bormujos en enero de 2005 merced a una moción de censura auspiciada por la trama Gürtel ( 1 ). En 2007 tras la elecciones municipales, su partido, el Partido para el Desarrollo de Bormujos (PDB), pactó con el PP el reparto de la Alcaldía, cediendo esta el 3 de marzo de 2010 a Ana Hermoso del PP, que terminaría en 2016 siendo condenada por cohecho ( 2 ), continuando Baldomero Gaviño como concejal de urbanismo impulsando el PGOU ahora anulado.

La sentencia no es firme y por tanto puede ser recurrida.

En oscuro los suelos contemplados para el crecimiento en el PGOU de Bormujos anulado

EL TSJA ANULA EL PGOU DE BORMUJOS

NOTA DE ADTA.

ADTA ha contribuído de forma sustancial a que el PGOU de Bormujos haya acabado siendo anulado.

Desde las alegaciones a un primer avance de la revisión del PGOU allá por el año 2002, hasta las alegaciones al segundo Documento Provisional, ADTA intervino en la tramitación administrativa del PGOU de Bormujos, continuando su apoyo en la fase judicial.

Desde aquí agradecemos la iniciativa de la Federación de Ecologistas en Acción Sevilla, así como el apoyo de las numerosas personas que han contribuído a la anulación de un documento tan especulativo, contrario a los intereses de la mayoría de las ciudadanas y ciudadanos.

ADTA nov 2018

DIARIO DE SEVILLA

Francisco Molina | Alcalde de Bormujos

Trinidad Perdiguero 26 Noviembre, 2018

“El PGOU anulado era mera especulación urbanística, no respondía a la realidad”

 

DIARIO DE SEVILLA

Bormujos

Trinidad Perdiguero 09 Noviembre, 2018

El TSJA anula el PGOU por falta de evaluación ambiental estratégica

LA REGÜERTA DEL ALJARAFE. EL TESÓN DE CONSUMIR ECOLÓGICO

La comarca del Aljarafe, a un paso de Sevilla, al otro lado del Guadalquivir, es un territorio de pioneros de la producción y el consumo ecológico, y de acciones prácticas para al mejora del medioambiente. Dicen que es la tercera “ciudad” de Andalucía, con una población dispersa en las urbanizaciones de sus once “pueblos”, que oscila entre las 300.000 y las 500.000 almas. No es que oscile, es que no hay cifras definitivas, aunque la segunda es más probable. Sus ciudadanos son clase media crecida al calor de la Exposición Universal de 1992. Esto ha convertido el Aljarafe en un laboratorio de convivencia de familias de economía sólida de las más distintas procedencias, una gran mayoría de ellas con educación secundaria y también universitaria, muchos funcionarios, y también profesionales liberales. Es el territorio de acción de la Regüerta, Asociación de Consumo Ético, Solidario y Ecológico , y ADTA, Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe. En esta revista ya hemos hablado de ellos. Pero ahora presentamos una larga conversación con seis de sus activos implicados (incluido un labrador eco), que desgranan en detalle sus realizaciones, sus desilusiones, sus fortalezas y sus debilidades. La Regüerta y ADTA son dos proyectos punteros, activos y ejemplares, que ya forman parte de la historia de la sostenibilidad en la provincia de Sevilla.

Texto y fotos de F.Bellón . (En la fotografía de presentación, de izquierda a derecha, Pedro González, Félix de la Iglesia, Mercedes Santaella, Jordi Gesé y José Luís Bueno , en el jardín de Gines, uno de los “pueblos” del Aljarafe.)

Más en el AGROICULTURA.

La Pasarela ciclista-peatonal sobre la SE-30 una conquista tras años de lucha  Inauguración tras "25 años esperando"

La Pasarela ciclista-peatonal sobre la SE-30 una conquista tras años de lucha

Inauguración tras «25 años esperando»

A Contramano, 17/02/2018.

El próximo martes 20 de febrero se inaugurará por fin la Pasarela Ciclista y Peatonal sobre la SE-30 en Tablada, con la presencia de la Presidenta de la Junta de Andalucía Susana Díaz. Es la culminación de años de una lucha en la que han participado miles de personas, muchas de ellas ciclistas, pero también peatones, corredores, caballistas, ciudadanos comprometidos con la conservación del medio ambiente y algun@s polític@s de  buena voluntad.

A principios de los años 90 la ciudad de Sevilla se preparaba para celebtrar la Exposición Universal de 1992. Con dicho motivo se crearon un gran número de infraestructuras viarias, por un vaor que superaba los 80.000 millones de pesetas de entonces, casi todas dedicadas al fomento del automóvil privado como medio de transporte: faltaban todavía algunos años para que l@s polític@s empezaran a considerar que merecía la pena invertir en infraestructuras viarias para peatones y ciclistas.

Entre tales infraestructuras la estrella era la SE-30, hecha a imagen y semejanza de la M-30 de Madrid de la que copiaba hasta el  nombre: una autovía de circunvalación que permitiría desviar el tráfico pesado en torno a la ciudad, además de facilitar otras conexiones. Este era el lado positivo. El negativo que su construcción, realizada a toda prisa y sin demasiado respeto hacia los modos no motorizados, supuso cortar por mucho tiempo (en algunos casos para siempre) caminos y carreteras locales que comunicaban Sevilla con su entorno rural y vecinal. Solo poco a poco, con esfuerzo y muchas movilizaciones, se han ido recuperando algunas de esas conexiones, gracias al compromiso de miles de ciclistas, senderistas, peatones, etc…

Uno de los casos mas graves de la mencionada ruptura de comunicación entre Sevilla y su entorno fue el Camino Viejo de San Juán, en realidad una calle mas de Sevilla como lo atestigua el acerado que aún subsiste en muchos de sus tramos, que permitía salvar los apenas 1.000 metros que separaban las instalaciones militares y la factoría de CASA en Tablada de la vecina población de San Juan de Aznalfarache, donde tracionalmente habían vivido much@s de l@s trabajador@s del complejo aeroportuario y la factoría de Tablada.

En 1992, antes de la Expo’92 dicho camino quedó cortado, siendo necesario dar un enorme rodeo para cubrir la misma distancia que entes se podía cubrir en unos minutos andando o en bicicleta. En el año 2008 y tras numerosas movilizaciones se reformó el «Puente de Hierro» y el viaducto hasta el «Charco de la Pava», pero aún quedaba por salvar la SE-30 a su paso por Tablada.

Con motivo de las obras de la Línea 1 del Metro se prometió realizar, en paralelo a las obras de dicha infraestructura, una pasarela ciclista y peatonal que salvara la SE-30, pero las obras del Metro terminaron y no había ni rastro de esa pasarela. Entonces la Junta de Andalucía anuncia, en 2012, la construcción de una pasarela ciclo-peatonal en paralelo a la línea del metro, en el marco del Plan Andaluz de la Bicicleta. Las obras comienzan en 2014, pero por motivos nunca aclarados del todo las obras se suspenden al poco tiempo.

Ante tanto incumplimiento se crea la ¡PLATAFORMA PASARELA TABLADA SE-30 YA! que desde 2015 organiza todo tipo de movilizaciones para conseguir la deseada Pasarela, además de llevar a cabo una importantísima labor de lobby, con la que consigue el apoyo de numerosas poblaciones, con el Alcalde del propio San Juan de Aznalfarache, que participa en las movilizaciones, a la cabeza.

Finalmente se reinician las obras y todo indica que este martes, por fin, culminaré este complejo proceso. Felicitémonos pues, pero no deja de ser lamentable que una reivindicación tan evidente haya necesitado casi 30 años para poder culminar con éxito. Esperemos que no ocurra lo mismo con el vigente Plan Andaluz de la Bicicleta .

DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA:

Juanma Ureña. La Conexión Ciclista entre San Juan y Sevilla: Historia de una Reivindicación . A Contramano. 2012

Ricardo Marqués.  La Pasarela Ciclista y Peatonal entre San Juan y Sevilla o la Historia de Nunca Acabar en Corredores Parque de María Luisa. 2016

Enlaces relacionados:

2017 11 26 Plataforma por la pasarela ciclista-peatonal sobre la SE-30. Concentración Conmemorativa «25 años esperando». Más…

2016 11 13 IV Paseo sin motor por la pasarela ciclista-peatonal sobre la SE-30, en Tablada. Más…

2016 03 13 Tercer paseo sin motor por la pasarela ciclista-peatonal sobre la SE-30, en Tablada. Más…

2016 01 17 Paseo sin motor por la pasarela ciclista-peatonal sobre la SE-30, en Tablada. Más…

2016 01 17 La noticia en A contramano

2015 11 15 MARCHA CICLISTA 15 NOVIEMBRE 2015 por la pasarela ciclista-peatonal sobre la SE-30, en Tablada. Más…

2015 10 23 Pasarela SE-30: MARCHA CICLISTA REIVINDICATIVA. La construcción está paralizada desde hace meses. Más…

PRESENTADA LA PASARELA PEATONAL Y CICLISTA ENTRE SAN JUAN Y SEVILLA. Más…